En el marco del Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer Cérvicouterino en Cartagena, Colombia firmó con la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, la Estrategia país de Cooperación ‘Equidad en salud para la vida’ 2024 – 2026, para fortalecer la agenda de salud pública enfocada en los derechos y la equidad.
Al respecto, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló que esta estrategia de cooperación con la OPS/OMS le permite al país seguir avanzando para que las mujeres en cualquier parte del territorio puedan acceder a servicios de salud oportunos, así como aunar esfuerzos en prevención y atención de esta enfermedad.
Cabe señalar que la Estrategia busca orientar la cooperación técnica en salud para avanzar hacia la equidad, la inclusión y la protección en el acceso a servicios e intervenciones de salud en todo el país.
Por su parte, Gina Tambini, Representante en Colombia para OPS y la OMS, explicó que esto expresa la voluntad de seguir reforzando el trabajo de los tres niveles de la organización: OMS, OPS regional y OPS país, respondiendo a las prioridades del país y del Gobierno y sobre todo, para poder avanzar conjuntamente y llegar a todos los territorios”.
De igual manera, resaltar que la estrategia se articulará con la Reforma a la Salud del Gobierno, de forma que la OPS/OMS pueda cooperar técnicamente para establecer componentes sólidos en términos de gobernanza, atención primaria en salud, redes integrales de servicios, financiamiento, talento humano, tecnología y medicamentos e interculturalidad.
“Tengan por seguro que el compromiso que tenemos en Colombia de trabajar coordinadamente con ustedes es vital importancia y así lo demuestran todas las actividades que hemos venido desarrollando”, manifestó el ministro.
Vale mencionar, igualmente, que, desde el pasado 30 de septiembre, se está aplicando una sola dosis de vacuna contra el VPH, en niñas de 9 a 17 años y niños de 9 años en todo el territorio colombiano, según recomendación de la Organización Panamericana de Salud-OPS y de la Organización Mundial de la Salud-OMS.
De acuerdo a la OMS, aplicar una sola dosis ayuda a ampliar este tipo de programas de vacunación y a reducir significativamente los obstáculos para el acceso.
Así mismo, Colombia pactó las metas al 2030, propuestas por la OMS para la reducción inmediata y acelerada de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino, la protección de los niños, niñas y adolescentes a través de la vacunación, el incremento de los servicios de detección y de la oportunidad en el inicio del tratamiento en las mujeres en Colombia.
Por esta razón, señalo el ministro Jaramillo, “debemos alcanzar el 90 % de vacunación, el 70 % de pruebas de tamizaje y el 90 % de tratamientos oportunos y adecuados”.
Además, el ministro subrayó que el cáncer de cuello cérvicouterino refleja profundas desigualdades en la población. “Debemos entender la importancia de los hombres para proteger a las mujeres de esta enfermedad. Este no es un trabajo para dejar a las mujeres solas, ya que los hombres somos transmisores asintomáticos de este virus”.
Al respecto, se indicó que Colombia se ubica en un rango de mortalidad intermedio bajo de este cáncer, superado por Paraguay, Bolivia, Honduras Guyana, Belize y Venezuela y por encima de Puerto Rico, Costa Rica y Uruguay. Este cáncer es el cuarto más frecuente en las mujeres en todo el mundo.
El foro que concluye, después de tres días de sesionar en Cartagena, fue convocado por los Gobiernos de Colombia y España y en colaboración con la OPS/OMS, UNICEF, la Fundación Bill y Melinda Gates, Unitaid, el Mecanismo Mundial de Financiación, Gavi, la Alianza para las Vacunas, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Banco Mundial.