La Unidad de Restitución de Tierras (URT) lanzó el podcast “Voces de la Restitución – Mujer Rural”, una iniciativa conjunta con la Fundación Heinrich Böll Colombia, en la que se da visibilidad a las historias de siete mujeres rurales que, luego de haber sido víctimas de hechos de despojo y/o abandono forzado, se han convertido en lideresas y protectoras de los derechos de sus comunidades.
Sobre el particular, se destaca que estas historias de vida, pronto disponibles en Spotify y en los sitios web www.urt.gov.co y https://co.boell.org/es, abarcan la diversidad de regiones y territorios en los que la Unidad trabaja. Con todas sus particularidades: los modos de subsistencia, identidades étnicas, vocaciones agropecuarias.
Igualmente, las diferentes formas de violencia que las han victimizado a partir del conflicto armado. Pero en especial, las múltiples maneras en las que estas mujeres -madres, cabezas de hogar, hermanas o tías, campesinas, negras o indígenas-, han salido adelante frente a estos hechos.
“Es un proyecto sonoro en el que estas beneficiarias del proceso de restitución de tierras cuentan cómo el conflicto armado les arrancó parte de sus vidas y de su alegría, pero que también, gracias a la fuerza que tiene cada una de ellas, al amor por sus familias, a su valentía y a su búsqueda de justicia, lograron emprender un camino que hoy las convierte en lideresas. No solo han transformado sus vidas, sino también la vida de sus familias y de sus territorios”, explicó Gloria Pinilla, jefa de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la URT.
Además, durante el acto de lanzamiento, Evelyn Hartig, directora de la Oficina de Bogotá de la Fundación Heinrich Böll Colombia, argumentó que, teniendo al enfoque de género como una de sus prioridades, esta iniciativa conjunta encarna esa importante labor.
“Nos hemos aliado con la Unidad por este enfoque, algo que buscan fortalecer mucho. Reconociendo el camino que falta por recorrer, hemos lanzado este proyecto con el fin de rescatar y visibilizar las voces de mujeres que han sufrido despojo y/o abandono forzado”, sostuvo la directora.
Entre tanto, Paula Villa, directora jurídica de la URT, y quien también participa en uno de los capítulos de “Voces de la Restitución” para abordar la importancia de esta iniciativa, coincidió con Hartig y manifestó que “se me planteó por qué hablar de un enfoque de género en la Unidad. Es un deber, y las instituciones estamos llamadas a ello. La normatividad nos obliga a tener un enfoque de género. No es un favor ni una línea. Son derechos que hay que garantizarles a las mujeres en el país, y principalmente a las víctimas de despojo y/o abandono forzado”.
Así mismo, la funcionaria afirmó que “además, los hechos de despojo nos han demostrado que hay crímenes que afectan especialmente a las mujeres en el marco del conflicto. En muchos casos con componentes de violencia sexual. Por eso hay que visibilizar y reparar. Al llegar esta administración a la Unidad, evidenciamos la necesidad de fortalecer este enfoque”.
Relatos que inspiran
Dos de estas siete mujeres rurales que transformaron sus entornos -y que cuentan sus experiencias en “Voces de la Restitución”- estuvieron presentes en el evento. Se trata de la campesina huilense Blanca Perdomo y de la lideresa caucana Bertha Nelly Paz. Ambas relataron el camino de dificultades que tuvieron que atravesar para lograr el restablecimiento de sus derechos territoriales y, con ello, recuperar una vida digna y en prosperidad.
Hasta 1996, Perdomo llevaba una cotidianidad armónica junto a su esposo y sus hijos, en su predio en la vereda Libertad del corregimiento de San Luis, zona rural de Neiva. Desde que actores violentos los desplazaran, todo fue penurias, en un trasegar por la ciudad que solo les dejó incertidumbre y decepciones. Tanto así que doña Blanca tuvo que enfrentar la separación de su marido y, por ende, asumir como madre soltera la crianza y sostenimiento de sus hijos.
“Esa época de debacle cambió hasta que, años después, inició el proceso con la URT. Cuando fui a su oficina en Neiva, sin mirarme mi condición o mis tristezas, me recibieron como si fuera parte de una familia. Ahí pensé, esta es mi oportunidad. Después, cuando recibí la sentencia favorable de restitución, sentí que recuperé la cuna de mis hijos. Entonces, les dije a ellos que ahora lo que teníamos que hacer era abrir empleo para nuestra comunidad”.
Hoy en día lidera los destinos de un emprendimiento consolidado de la caficultura artesanal y de máxima calidad, la marca Hitos de Café.
Por su parte, Bertha Nelly Paz se afianzó como lideresa de las comunidades afrodescendientes en Guachené (Cauca), tras haber sido víctima de hechos de despojo y, también, lograr el amparo de sus derechos territoriales con el acompañamiento de la Unidad.
Paz explicó la conexión especial que tiene una mujer con el territorio, en el sentido del cuidado: “esta tierra la hemos recuperado por ellos y para ellos (los hijos y sobrinos). Necesitamos dejarles un espacio donde puedan saber que hemos tenido una historia de esclavitud, pero que nuestra gente nunca lo aceptó y por eso nuestros ancestros derramaron su sangre. Por eso es que ese territorio es sagrado para nosotros. Por eso estoy allí al frente, desde que iniciamos el proceso de recuperación del territorio. Porque el territorio para nosotros es la vida, y la vida no se vende, sino que se ama y se defiende”.
Como ellas, los siete relatos que se cuentan en “Voces de la Restitución – Mujer Rural”, llevarán a todos los oyentes a un viaje necesario por las luchas, sufrimientos y triunfos de estas líderes que, por amor a sus tierras, nunca claudicaron ante la violencia.