El desempleo en el mes de enero se ubicó en 12,7%; la población ocupada creció 2,5%.

0
384
Fuente: DANE. En enero de 2024 la tasa de desocupación en el total nacional fue de 15,9% para las mujeres y de 10,4% para los hombres, lo que representa una brecha de género de 5,5 puntos porcentuales (p.p.)

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló que la tasa de desempleo en Colombia continuó a la baja, cerrando en enero de 2024 en 12,7%, es decir, 1% menos que en el mismo mes de 2023 cuando se había situado en 13,7%.

De igual manera, según la entidad, la población ocupada creció en 2,5%, lo que representa cerca de 533 mil personas más que consiguieron empleo el mes pasado, con una reducción de 220 mil personas desocupadas frente al mismo mes de 2023.

Así, el DANE señaló que el pasado mes de enero el número de personas ocupadas en todo el país fue de 22 millones; 39’859.000 personas en edad de trabajar, y 3’193.000 personas desocupadas.

Al respecto, se destaca que las ramas que más aportaron a la variación positiva de población ocupada fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1,1 puntos porcentuales); administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (0,8 p.p.) e Industrias manufactureras (0,5 p.p.).

Por género, en enero de 2024 la tasa de desocupación en el total nacional fue de 15,9% para las mujeres y de 10,4% para los hombres, lo que representa una brecha de género de 5,5 puntos porcentuales (p.p.).

Igualmente, la población fuera de la fuerza laboral (estudiantes, hogar, jubilados) incrementó en 254 mil personas en enero de 2024 respecto al mismo mes del año anterior.

Además, durante el primer mes de este año, la tasa global de participación (población en edad de trabajar disponible) se ubicó en 63,3% frente al 63,4% del mismo mes del año pasado; y la tasa de ocupación fue 55,3% este año y 54,7% del año anterior.

Para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio), la desocupación llegó a 12,4% en el primer mes de este año, que representa una disminución de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (14,5%).

La tasa global de participación se ubicó en 65,9% para las mismas ciudades, mientras que en enero de 2023 fue 65,5%. En las mismas 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de ocupación fue 57,7% en enero de 2024, lo que representó un aumento de 1,8 puntos porcentuales respecto del mismo mes de 2023 (56,0%).

Trimestre móvil

De acuerdo con el DANE, en el trimestre móvil noviembre de 2023 a enero de 2024, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 10,6%, lo que representó una disminución de 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil noviembre 2022 a enero 2023 (11,2%).

La tasa global de participación fue del 63,7 %; y la tasa de ocupación fue del 57,0%, mientras la brecha por género fue de 4,3% ene se lapso, pues las mujeres tuvieron una tasa de desocupación nacional de 13,0% mientras la de los hombres fue de 8,7%.

Por zonas geográficas, en ese trimestre móvil en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desocupación llegó a 10,4%, con una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil noviembre 2022 a enero 2023 (11,5%).

La tasa global de participación en el mismo lapso fue 66,5%, 0,8 puntos porcentuales más que en el trimestre de comparación (65,6%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 59,5%, con un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil noviembre 2022 – enero 2023 (58,1%).

En el mismo trimestre, el ranking de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, según tasa de desocupación, lo encabezan: Quibdó (26,3%), Riohacha (18,0%) y Florencia (14,8%), y las de menor desocupación fueron: Manizales A.M. (10,0%), Barranquilla A.M. (9,7%) y Medellín A.M. (8,9%).

Disminuye la informalidad

Según el DANE, también disminuyó la tasa de informalidad laboral nacional al pasar de 57,9% en enero de 2023 a 55,7 el mismo mes de este año. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas fue de 40,9% en 2024 (42,2% en enero de 2023), y 42,3% en 23 ciudades y áreas metropolitanas.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here