
La Contraloría General de la República logró un beneficio fiscal por 1.8 millones de dólares (cerca de 7.720 millones de pesos) al finalizar una Auditoría de Cumplimiento a los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, PIDAR.
Al respecto, el órgano de control fiscal indicó que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC reintegró al Tesoro Nacional dicha suma de dinero, que corresponde a recursos no ejecutados del mencionado programa.
Así mismo, la Contraloría informó que la no ejecución de estos recursos motivó un hallazgo fiscal por parte del organismo de control.
“En el marco de esta auditoría, realizada por la Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario en el primer semestre del año 2023, se estructuraron una serie de hallazgos por proyectos no ejecutados y se realizaron unas mesas de trabajo con dicha agencia de Naciones Unidas para obtener este reintegro (incluyendo los respectivos rendimientos financieros)”, sostuvo la entidad.
Frente a esta situación, la UNODC se comprometió con la CGR a devolver esos recursos, una vez se liquidara el convenio correspondiente, y efectivamente así lo hizo al finalizar el año 2023.
Resultado de la auditoría y papel de la UNODC
El equipo auditor de la CGR, integrado por abogados, ingenieros y administradores públicos, entre otros profesionales, estuvo en el terreno y verificó el cumplimiento de dichos proyectos integrales.
Igualmente, la Contraloría determinó que los recursos que debían haberse ejecutado por parte de las entidades sin ánimo de lucro no habían cumplido su cometido, es decir, los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) no se estaban entregando y los términos contractuales establecidos no se habían cumplido.
Cabe señalar que a los PIDAR pueden acceder pequeños y medianos productores que conforman Organizaciones Sociales, Comunitarias y Productivas Rurales. Y se ejecutan a través de convenios de cooperación que suscriben la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que su vez adelanta toda la contratación con las entidades sin ánimo de lucro.
Al respecto, se destaca que el papel que juega la UNODC es básicamente administrar el recurso público para que cumpla el cometido de estructurar y ejecutar los PIDAR.
¿Qué son los PIDAR?
A través de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) busca desarrollar el agro colombiano. Básicamente allí se estructuran proyectos productivos para el campesinado de todas las regiones del país.
La ADR estructura y cofinancia Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural – PIDAR, definiéndolos como “iniciativas que contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan parcialmente recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado en el sector rural, enfocadas a incentivar la generación de ingresos o excedentes de producción, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales y la competitividad del país”.