Precio de la gasolina: Gobierno anunció un último incremento, que será en enero 2024

0
852
Fuente: Presidencia de la República. Como es usual todos los años, en enero se presentan indexaciones de algunos componentes de la estructura de precios, incluyendo la sobretasa al ACPM, las tarifas de transporte de poliductos y de biocombustibles. Los anteriores ajustes están reglamentados y no son discrecionales por parte del Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional reiteró que ya fue cerrada la brecha en los precios de la gasolina, y que ya no quedan dos incrementos como se esperaba, sino que será uno solo que se hará en el mes de enero de 2024.

Al respecto, el presidente Gustavo Petro informó a través de su cuenta en X (antes Twitter) que “hemos logrado cerrar la brecha de precio y acabar el subsidio a la gasolina. Nos espera un último incremento y a partir de allí el precio fluctuará con los vaivenes del precio internacional”.

De igual manera, el mandatario agradeció, en la misma red social, “la paciencia y buena voluntad de la capa poblacional que consume esta mercancía. El cierre de la brecha mejorará la estabilidad fiscal del Estado”.

Igualmente, el jefe de Estado instó a utilizar combustibles más limpios, al señalar que “sugiero abrir los caminos de la transición de la movilidad hacia medios que no usen combustibles fósiles”.

Cabe recordar que, frente al precio de la gasolina, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, había adelantado esta semana que en diciembre no habría alza y que en vez de dos aumentos más solo restaría hacer un reajuste en enero para cerrar la brecha del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles en cuanto a la gasolina.

“Estamos evaluando qué tanto hace falta para cerrar la brecha del FEPC. Ya falta poco. Creo que nosotros habíamos dicho que faltaban tres, ya se hizo uno. Faltarían dos. Creo que solamente vamos a necesitar otro solo en enero”, dijo Bonilla.

En un debate en las Comisiones V de Senado y Cámara, el ministro de Hacienda explicó que el déficit del FEPC solo por el año 2023 será de $21,4 billones, debido a que la anterior administración no reajustó los precios de los combustibles cuando debió hacerlo desde 2020, antes de la pandemia.

“Nos falta hacer el ajuste en diésel, ya que el de gasolina está terminado, pero cuando terminemos de cerrar esa brecha costará más de $100 billones. En 2021 ese déficit costó $11 billones; en 2022 costó $37 billones y en 2023 costará $21,4 billones”, aseguró.

El ministro Bonilla González, afirmó que en 2010 el país consumía en diésel 3,5 millones de galones diarios y hoy consume 5,2 millones de galones/día, es decir, 40% más, más que 2010, sin que se haya reajustado el precio.

“Vamos a seguir en una mesa con los transportadores para mostrarles cuál es nuestra perspectiva frente al diésel, pues saben que el precio está congelado hace cuatro años y que en algún momento toca mirar ese tema”, agregó.

Finalmente, el titular de la cartera de hacienda enfatizó que “una vez se cierre la brecha total del precio de los combustibles –gasolina y ACPM-, el mercado se regirá por los precios de referencia internacional”.

Actualmente, el precio promedio del galón de gasolina es de $14.564, mientras el del ACPM es de $9.065.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here