Quedó en firme declaratoria de interés público del Dolutegravir

0
216

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el VIH/Sida, el pasado primero de diciembre, el Ministerio de Salud y Protección Social dejó en firme la Resolución 1579 de 2023, mediante la cual se declaró la existencia de razones de interés público para someter la patente 07115501A del medicamento Dolutegravir a licencia obligatoria en la modalidad de uso público no comercial (uso gubernamental).

La decisión de la cartera de Salud se conoció a través de las Resoluciones 2022, 2023 y 2024 del año 2023, en las cuales desestimó los argumentos expuestos en los recursos de reposición interpuestos por Viiv Healthcare Company, Shionogi & Co., LDT y Glaxosmithkline Colombia S.A, Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo – AFIDRO y Reyes y Reyes Abogados, en contra de la Resolución 1579 de 2023.

Sobre el particular se informó que se inicia ahora, en cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el proceso de otorgamiento de la mencionada licencia, que permitirá el acceso de las personas que viven con VIH en Colombia a la alternativa farmacológica de primera línea recomendada por la Organización Mundial de la Salud y la Guía de Práctica Clínica de VIH en Colombia1. La razón de esta recomendación se basa en que tiene menos efectos adversos y menor riesgo de generar resistencia.

De acuerdo con el análisis realizado por el Comité Técnico, se estima que el tratamiento anual con Dolutegravir (TIVICAY® 50 mg) por paciente, bajo el precio reportado en el SISMED, tendría un costo de $4.818.894 frente al ofrecido por la OPS con un costo anual de $173.893, lo que implica una diferencia de $ 4.645.001, que permitirá atender a 27 personas más que con la molécula comercial.

“Con esta declaratoria se avanza en la materialización del derecho a la salud de la población residente en Colombia, permitiendo un acceso equitativo a tratamientos esenciales como parte del conjunto de actividades que está realizando el Ministerio de Salud y Protección Social para lograr una respuesta efectiva frente al VIH/SIDA, garantizando el total respeto de la autonomía médica”, sostuvo la cartera de Salud.

El Sistema de Salud Colombiano

Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. Colombia atenderá con este medicamento a la población residente en el país, especialmente, a los siguientes grupos, independientemente de su ubicación geográfica o capacidad económica:

  • Población migrante venezolana (regular e irregular)
  • Personas que viven con VIH recién diagnosticadas
  • Personas con falla virológica
  • Personas que requieren profilaxis post exposición que, según la evidencia y análisis presentados por el Ministerio de Salud y Protección Social, requerirán en primera medida el Dolutegravir, para así evitar un impacto mayor en el comportamiento de la epidemia a nivel nacional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here