Disidencias de las Farc acuerdan abandonar el secuestro con fines económicos

0
277
Fuente: OACP. La agenda incluye “inicialmente, evaluar lo que ha ocurrido durante los tres meses de cese al fuego. Hay un Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación y un informe de contingencia

La Mesa de Diálogos de Paz, al concluir el segundo ciclo de conversaciones que tuvo lugar en la ciudad de Popayán entre el 2 y 11 de diciembre, informó que el 9 de enero del 2024, según lo acordado, se dará inicio en Bogotá al tercer ciclo de conversaciones entre el Gobierno Nacional y el grupo armado ilegal Estado Mayor Central de las FARC (EMC-FARC).

Cabe señalar que este anuncio se dio a conocer a través de un “Comunicado a la Opinión Pública”, en el que, además, se enumeran siete puntos del acuerdo; uno de ellos se refiere al compromiso del EMC-FARC de poner fin al secuestro con fines económicos.

“La Mesa de Diálogos de Paz registra la decisión del Estado Mayor Central de las FARC-EP de abandonar la práctica de retención con fines económicos”, dice el documento.

En relación con en el tercer ciclo, se indicó que las partes dialogarán sobre los lineamientos para la transformación de territorios y la superación de la dependencia de economías ilícitas, que incluye la situación en el cañón del Micay, en el Cauca. También van a discutir la situación socioambiental de la Amazonía, en los departamentos del Guaviare, Caquetá y Putumayo.

Así mismo, el Gobierno agradeció el apoyo como facilitador del representante especial del secretario general de las Naciones Unidas en Colombia y de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA).

Igualmente, destacó el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias, y resaltó la participación de los representantes de los países garantes: Noruega, Suiza, Venezuela e Irlanda.

Comunicado a la opinión pública.

“La Mesa de Diálogos de Paz, integrada por las delegaciones del Gobierno de la República de Colombia, y del Estado Mayor Central de las FARC-EP, en el marco de la política de Estado de Paz Total, ha realizado el Segundo Ciclo de sesiones desde los días 2 al 11 de diciembre de 2023.

Las partes reiteramos el compromiso de la búsqueda de la paz con justicia social y ambiental y la disposición de dirimir diferencias mediante el diálogo respetuoso y constructivo.

Agradecemos la facilitación y apoyo técnico del componente internacional conformado por el Representante Especial del secretario general de las Naciones Unidas en Colombia y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA), y el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias, así como, la participación de los representantes de los países garantes: Noruega, Suiza, Venezuela e Irlanda.

Hemos considerado las recomendaciones que surgieron de las consultas realizadas. En especial destacamos la importancia de implementar los Acuerdos suscritos que significan alivio para la población y transformaciones territoriales y cumplir los compromisos pactados para el buen funcionamiento de la Mesa de Diálogos de Paz.

En las sesiones realizadas se han priorizado los siguientes puntos:

  1. La Mesa de Diálogos de Paz, registra la decisión del Estado Mayor Central de las FARC-EP de abandonar la práctica de retención con fines económicos.
  2. El gobierno nacional elevará ante los entes competentes, las denuncias sobre alianzas de miembros de la Fuerza Pública y funcionarios estatales con estructuras ilegales; con el fin de que sean investigados y cuando corresponda, judicializarlos y sancionarlos.
  3. Con el ánimo de promover alivios en seguridad humana, las delegaciones y comisiones de la Mesa de Diálogos de Paz escucharán a comunidades, en los departamentos de Cauca, Arauca, Antioquia, Putumayo y Caquetá, priorizando sus áreas más críticas.
  4. Ante la crítica situación humanitaria de los pueblos indígenas en el Cauca y otras regiones del país, la Mesa destaca la urgencia de construir rutas de solución.
  5. Instalación de la instancia nacional del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) de conformidad con el decreto 1684/2023. De la misma manera se acordó el cronograma para la instalación de las instancias regionales en Arauca, Popayán, Bucaramanga, Villavicencio y Mocoa; y de las instancias locales del mismo MVMV.
  6. La delegación del Gobierno agilizará las gestiones para la evaluación de la situación de integrantes del Estado Mayor Central que se encuentran privados de la libertad y se realizarán visitas conjuntas para impulsar la atención a situaciones urgentes: jurídicas, de salud, hacinamiento, seguridad, alimentación, entre otras.
  7. El próximo ciclo de conversaciones se realizará entre el 9 y el 18 de enero de 2024 en la ciudad de Bogotá y considerará entre otros temas:

– la Implementación del Acuerdo IV: Lineamientos del Acuerdo Especial para la Transformación de Territorios y Superación de la Dependencia de Economías consideradas ilícitas, incluye lo relativo al Micay y los criterios participativos.

– La evaluación de la situación socioambiental de la Amazonía, en los departamentos del Guaviare, Caquetá y Putumayo.

– Evaluación del Acuerdo de Respeto a la Población Civil y de Implementación del Cese al Fuego y del informe del Grupo de Contingencias y del MVMV”.

Al final del comunicado aparecen los nombres de los coordinadores y jefes de las delegaciones. Por parte del Gobierno Nacional, Camilo González Posso; y del EMC-FARC, Leopoldo Durán.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here