El Ministerio de Salud y Protección Social brindará las garantías para que, en el transcurso del mes de diciembre de 2023, se lleve a cabo el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada del proyecto de ley 339 de 2023, Reforma al Sistema de Salud Colombiano, con el pueblo gitano (Rrom).
De esta manera, en desarrollo de las estrategias participativas con los pueblos étnicos, se recogerán sus aportes de acuerdo con su autonomía, cultura propia, usos y costumbres.
En ese contexto, el 1 y 2 de diciembre se llevó a cabo la Comisión Nacional de Diálogo del Pueblo Gitano, en la cual participaron los ministerios de Salud y del Interior, la Defensoría del Pueblo, los representantes de las diferentes Kumpañy (organizaciones del pueblo Rrom) y las dos organizaciones gitanas de Colombia. Esto, con el fin de conocer sus propuestas al proyecto de Reforma al Sistema de Salud.
Cabe señalar que los representantes del pueblo Rrom son de Bogotá, San Pelayo y Sahagún (Córdoba), Sabanalarga (Atlántico), Envigado (Antioquia), Ataco (Tolima), Girón (Santander), Cúcuta (Norte de Santander), Sampués (Sucre) y Pasto (Nariño).
En dicho encuentro, funcionarios del Ministerio de Salud escucharon las inquietudes de este grupo étnico frente a diversos temas de la reforma, tales como: el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo; las redes integrales e integradas; los equipos territoriales de salud y los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).
Dentro de este espacio de diálogo, los representantes del pueblo gitano destacaron la importancia de la atención intercultural, acorde con sus usos y costumbres, bajo el respeto y el reconocimiento de la diferencia, así como la formación y vinculación del talento humano propio.
Al finalizar la jornada, se estableció un calendario para el proceso de consulta en los territorios, que culminará al finalizar el mes de diciembre. Durante este tiempo, los equipos profesionales y tradicionales de cada una de las Kumpañy y organizaciones gitanas, orientarán a las personas pertenecientes a este pueblo para producir un documento que refleje su opinión frente al proyecto de reforma a la salud.
De esta manera, “el Ministerio de Salud podrá adelantar procesos para mejorar la atención con enfoque diferencial y territorial, dignificando la vida, promoviendo la igualdad y llegando a todo el país”, se enfatizó desde la cartera de Salud.