martes, febrero 11, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16Presidente Petro pide aprobar la educación pública gratuita y universal desde preescolar...

Presidente Petro pide aprobar la educación pública gratuita y universal desde preescolar hasta superior

El presidente Gustavo Petro Urrego, al realizar un análisis público de los resultados de las Pruebas PISA 2022, manifestó que el propósito de su Gobierno, para dar el salto de calidad en la educación, es, entre otros, fortalecer la formación docente, mejorar la infraestructura, velar por la nutrición y e incentivar la formación universitaria desde los colegios.

En tal sentido, el mandatario dijo que las reformas anteriores “pusieron estratos sociales, muy influenciado quizás por el tema de matrícula cero. He pedido que, en la ley estatutaria, que está a punto de aprobarse en comisión, es decir, de iniciar su proceso legislativo, quede muy bien contemplado que la educación pública en Colombia, desde el preescolar hasta la educación superior, es gratuita y universal”.

Así mismo, el jefe de Estado manifestó que, si la educación es gratuita, hay un derecho universal a la educación y es vinculante, sin excepciones, porque “todo el que entre a una universidad pública debe tener su educación gratuita. Ese salto que algunos países lo tienen, no todos, es el que queremos dar en Colombia y es a partir de la ley estatutaria”.

Al respecto, el mandatario explicó que “no estamos hablando de hacer gratuita la educación para un grupo de personas, sino que, por derecho, la educación pública es gratuita desde el primer año de preescolar hasta el último de la educación superior. Y eso, obviamente, tiene que ser asumido por el presupuesto, eso implica un salto presupuestal”, aseguró.

De igual manera, recordó que en el Gobierno se dio un salto de 50 a 70 billones de pesos en el presupuesto y aseguró que hay que mantener ese ritmo de crecimiento.

“Solo por ponerles un ejemplo, todo lo que se ha gastado en subsidio a la gasolina en Colombia, desde que comenzó el FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), que llaman, son 90 billones de pesos. Solo imagínense qué se hubiera podido hacer con esos 90 billones de pesos, que es un subsidio del presupuesto”, manifestó.

Sobre el particular, enfatizó que “con 90 billones de pesos tendríamos sedes universitarias en todos los rincones de Colombia y la infraestructura a la educación secundaria, media, etc.; hubiera sido portentosa y hubiéramos podido financiar la infraestructura de los tres años de preescolar y los restaurantes escolares para comida caliente”.

Incrementa el 25% el presupuesto para el PAE en 2024

De otro lado, se indicó que el Gobierno fortalecerá el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 2024, para que los niños, niñas y adolescentes de colegios públicos en todo el país reciban sus alimentos, aún en época de receso escolar.

Con ese propósito, el presupuesto del PAE para el año entrante pasará de $1,5 billones en la actualidad a $2 billones el año próximo, lo que representa un incremento del 25%.

El PAE trae dos novedades: el primer componente es el PAE+, que permitirá una mayor cobertura de establecimientos educativos en todo el país.

El segundo es la autorización para que las juntas de acción comunal y las asociaciones de madres y padres de familia participen en la preparación en el sitio de comida caliente para los estudiantes.

Sobre el particular, el presidente Petro destacó que ese incremento presupuestal “indudablemente tiene que ponernos comida caliente en los colegios, no alcanzaremos a todos, pero por lo menos a garantizar que un gran porcentaje empiece a tenerla”.

El mayor incremento de presupuesto para el PAE, agregó el jefe de Estado, tiene que verse reflejado en una mejor alimentación para todos los estudiantes de colegios y escuelas públicas del país.

“El salto entre el refrigerio a la comida caliente, debe ser un salto que no es simplemente de gustos culinarios, sino que es de cuidado de la niñez”, aseguró.

Igualmente, para el mandatario, esta nueva proyección del PAE permitirá también la generación de nuevas formas de economía regional de producción alimentaria.

“Si se habla de comida caliente hay que hablar de restaurante, hay que hablar de quienes hacen la comida, eso se va ligando al sistema educativo, a la misma economía regional de producción de alimentos”.

Al respecto, añadió que, si se les entrega la preparación de alimentos a la asociación de padres y madres de familia, y no a las grandes corporaciones que comercian con el PAE, es altamente probable que la comida llegue mejor.

“Esto implica que los mismos padres y madres se van a responsabilizar de la comida caliente para sus hijos “y eso que se llama afecto y amor, y tiene un peso muy grande en la calidad educativa”, afirmó el jefe de Estado.

Entre tanto, la ministra de Educación, Aurora Vergara, agregó que desde el año pasado la instrucción fue “garantizar que los territorios que estaban teniendo un impacto del conflicto armado pudieran terminar el calendario con el PAE en su formato de comida caliente o la canasta comunitaria”.

Al respecto, la funcionaria señaló que, en muchos de esos casos, esta necesidad tiene lugar en pueblos indígenas y afrodescendientes y reiteró que “la determinación que tiene el Gobierno Nacional es la de garantizar que este programa funcione mejor y que funcione todos los días del año. En territorios como La Guajira y en el departamento del Chocó, avanzamos en garantizar que funcionen en todos los municipios”, sostuvo la ministra.

La ministra reiteró la necesidad del compromiso de las autoridades locales en la ejecución con transparencia del PAE.

“Se autorizó a las juntas de acción comunal y a las asociaciones de madres y padres cabeza de familia para transitar, aunque lentamente, de ese complemento de alimento industrializado a una comida caliente preparada en sitio”, concluyó.

 

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido