“Violencia contra la mujer, un problema de seguridad pública”, Contraloría General

0
259
Fuente: CGR. El mayor número de mujeres asesinadas, categorizadas como feminicidios, fue en septiembre de 2020, con un total de 85. De manera acumulada, el 2019 presentó un total de 665 mujeres víctimas de feminicidio; en 2020, 571; en 2021, 622; y en el 2022, 612 mujeres asesinadas.

La Contraloría General de la República formuló un llamado para que la violencia contra la mujer en Colombia sea reconocida como un problema de seguridad pública y se aborde de manera integral.

Sobre el particular, consideró que el Estado no debe ser tolerante y mucho menos cuando las modalidades de violencia afectan todos los escenarios de desarrollo de las vidas de las mujeres.

De igual manera, se indicó que el ente de control ha realizado seguimiento constante a los Planes de Desarrollo, del anterior y del actual Gobierno, con el objetivo de pronunciarse acerca de la efectividad de los programas y proyectos orientados a la prevención, atención y protección a las violencias contra las mujeres.

“Debemos aprovechar las distintas redes, entidades y colectivos particulares de la sociedad civil para hacer un frente amplio y fuerte en contra de las distintas modalidades de violencia”, consideró al respecto el director de Despacho de la CGR, Luis Enrique Abadía.

Sobre el particular, el funcionario, en la instalación del Foro “Violencias contra las Mujeres: una mirada desde la institucionalidad”, convocado por la Contraloría Delegada para la Población Focalizada, mencionó algunos resultados de un estudio reciente publicado por la Universidad Externado de Colombia.

Al respecto, con fundamento en el Observatorio de Feminicidios en Colombia, titulado “Feminicidios en Colombia, un Panorama Desolador”, se muestra que, entre enero de 2018 y marzo de 2023, el promedio mensual de feminicidios fue de 51 mujeres.

Así mismo, señala el estudio, el mayor número de mujeres asesinadas, categorizadas como feminicidios, fue en septiembre de 2020, con un total de 85. De manera acumulada, el 2019 presentó un total de 665 mujeres víctimas de feminicidio; en 2020, 571; en 2021, 622; y en el 2022, 612 mujeres asesinadas.

Igualmente, con respecto a la distribución en el país del número de feminicidios entre 2018 y 2022, se registraron feminicidios en 29 de los 32 departamentos del país. Se evidencia que Antioquia encabeza la lista con 420 mujeres asesinadas, seguido del Valle del Cauca con 349, en el tercer lugar está Bogotá con 195 mujeres asesinadas, seguido de Cauca con 168 y Norte de Santander con 127.

El referido estudio, además, evidencia que el mayor número de feminicidios se da en mujeres con edades entre 25 y 29 años, al igual que entre 30 y 44 años. La categoría “Edad “Desconocida” reporta 169 feminicidios para 2019 y 95 para el 2022.

Dado la situación que implican estas cifras, el jefe de Despacho de la CGR consideró necesario entender y definir los factores de vulnerabilidad para que, con acciones articuladas de las instituciones del Estado, se logre brindar servicios de atención oportunos y rutas claras.

Además, con accesibilidad, acciones rápidas e interinstitucionales, que atiendan las necesidades que surgen en los casos de las víctimas de las distintas violencias (psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, simbólica, estructural y material, entre otras).

Por su parte, el Contralor Delegado para la Población Focalizada de la CGR, David Stiven Fernández, recordó que de enero a junio de 2023 se tienen 320 mujeres asesinadas, lo que indica que cerrando el año se va a tener un promedio diario de 2 mujeres muertas por feminicidio en Colombia.

“Como si esto fuera poco, también nos encontramos que de enero a junio de 2023 tenemos 19.000 abusos sexuales contra nuestras mujeres y niñas, lo que indica que al finalizar este día 105 mujeres y niñas habrán sido violentadas sexualmente”, añadió.

Entre tanto, Piedad Minerva Gómez, Coordinadora de Gestión de la Dirección de Estudios Intersectoriales de Políticas Públicas Focalizadas de la Contraloría Delegada para Población Focalizada, consideró que los resultados que se tienen hoy en materia de violencia contra la mujer son alarmantes.

“No podemos seguir así. Algo debe estar pasando. Muy seguramente todas las entidades estamos haciendo mucho, pero los indicadores siguen igual, las metas no se alcanzan, el índice de feminicidios y de otras violencias sigue avanzando”, puntualizó la funcionaria.

“Que no nos sigan dando dulces”

En el segundo panel del foro, intervino la presidente de la Red Nacional de Mujeres Políticas y Sociales de Colombia, Luceidy Yasmith Rodríguez.

“Las mujeres estamos hastiadas de escuchar de políticas públicas en favor de la mujer. Políticas públicas de papel. Quién evalúa si esos planes se ejecutaron en favor de las mujeres de carne y hueso. Casi me muero cuando recibí esta invitación de la Contraloría. Por fin tenemos la oportunidad de evaluar con ustedes en dónde están los recursos que deben destinarse en favor de la mujer. Le pedimos a la CGR que haga seguimiento a todos los nuevos recursos que deben destinarse a las mujeres, para que no nos sigan dando dulces”, dijo en tono enfático.

Finalmente, un anuncio importante que se conoció en el marco del Foro es que, para el desarrollo de su tarea de seguimiento a los recursos asignados a los programas para la mujer, la Contraloría General de la República tiene ahora una alianza con la Red Nacional de Mujeres, que cuenta con representación y acciones específicas en todo el territorio colombiano.

Al final del foro, los participantes firmaron simbólicamente un compromiso para la construcción de una Alianza Interinstitucional sobre estos temas, entre los que se cuentan, representantes de la Contraloría General de la República, el Ministerio de Igualdad y Equidad (Viceministerio de la Mujer), la Policía Nacional (Grupo de atención de violencias contra la mujer, familia y género) y la Red Nacional de Mujeres Políticas y Sociales de Colombia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here