Programa “Jóvenes en Paz” se construirá con el aporte ciudadano

0
345
Fuente: Vicepresidencia de la República. Este programa beneficiará a 100 mil jóvenes entre los 14 y los 28 años, en riesgo de ser vinculados a grupos criminales o habitantes de territorios históricamente afectados por la violencia y el conflicto armado.

Ciudadanos de todas las edades podrán participar hasta el 8 de diciembre con sus comentarios y aportes para definir las características del programa nacional “Jóvenes en Paz”, una iniciativa del Gobierno dirigida a jóvenes entre los 14 y 28 años, con el fin de reducir el riesgo de que participen en actividades de delincuencia y generación de violencia.

Sobre el particular, vale recordar que el presidente Gustavo Petro había anunciado en un encuentro con jóvenes en Cali, a principios de este año, la meta de apoyar con recursos a jóvenes de sectores populares, para que puedan “comer y estudiar, porque para abrir el libro hay que tener el pan”.

En esta ocasión, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) invita a la ciudadanía a aportar comentarios a la resolución “por la cual se establece la metodología de focalización territorial e individual de los potenciales beneficiarios del programa Jóvenes en Paz”.

En tal sentido, se indicó que las personas interesadas en enviar comentarios al decreto pueden ingresar a este link o escribir al correo electrónico comentarios@dnp.gov.co, hasta el 8 de diciembre de 2023.

Potenciales beneficiarios

Este programa beneficiará a 100 mil jóvenes entre los 14 y los 28 años, en riesgo de ser vinculados a grupos criminales o habitantes de territorios históricamente afectados por la violencia y el conflicto armado.

Igualmente, cuenta con una hoja de ruta de atención integral y de acciones en los ámbitos de la salud emocional, mental y física, educación, familiar, comunitario, deporte, empleo, emprendimiento, arte, cultura y formación de la ciudadanía.

Además, la base de potenciales beneficiarios del programa nacional Jóvenes en Paz se establecerá mediante una metodología de focalización territorial e individual, que usa como insumo el Registro Social de Hogares.

Finalmente, destacar que este programa fue creado mediante el artículo 348 del Plan Nacional de Desarrollo, ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ (Ley 2294 de 2023) y estará a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad.

El Departamento Nacional de Planeación será el encargado de establecer la metodología de focalización de los potenciales beneficiarios, así como el mecanismo de evaluación.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here