Propuestas ciudadanas para una Política Nacional de Educación Ambiental actualizada

0
227
Fuente: Min. Ambiente. Fueron cuatro los ejes trabajados: innovaciones y avances dentro de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental; enfoques diferenciales; transformaciones socioambientales necesarias y retos y desafíos emergentes en el mundo globalizado

Luego de dos días, y con la participación de miles de ciudadanos de todo el país, finalizó la primera Cumbre de Educación Ambiental, un espacio que, en 66 mesas de trabajo, reunió más de 100 propuestas, con las que se inicia el camino hacia la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental.

De igual manera, se indicó que las propuestas recogidas marcarán el camino del proceso de actualización de la Política, que tendrá en cuenta pasos como: fortalecimiento de nodos regionales y centros de interés escolar, sistematización para acuerdos territoriales y elaboración del borrador de la Política que se expondrá en una segunda Cumbre.

“Avanzaremos en la consolidación de la Red Nacional de Educación Ambiental, que potencia el trabajo del territorio y que fomenten una mayor participación y concertación. Construiremos una Política que refleje la experiencia de los territorios en las últimas dos décadas y que también tenga una perspectiva hacia el futuro”, manifestó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Cabe señalar que el proceso previo a la Cumbre, permitió identificar en el país 1200 experiencias y aportes de la comunidad. Estos insumos permitirán crear una herramienta permanente para conocer la visión de los territorios. A su vez, se trabajará en un proceso de sistematización que permita incluir los cambios necesarios.

“Con una inversión que supera los 100 mil millones de pesos, vamos a avanzar para garantizar que los planes de espacios educativos reflejen en las escuelas esa visión de cuidado del medio ambiente. Además, con una inversión de 10 mil millones de pesos abriremos convocatoria para que en diferentes escuelas se consoliden los proyectos ambientales”, puntualizó la ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara.

Esto proponen las comunidades

Más de 120 relatores consolidaron las diferentes propuestas que se presentaron en las 66 mesas de concertación. Fueron cuatro los ejes trabajados: innovaciones y avances dentro de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental; enfoques diferenciales; transformaciones socioambientales necesarias y retos y desafíos emergentes en el mundo globalizado.

En materia de innovaciones, se recibieron propuestas alrededor de incluir el servicio ambiental alternativo al servicio militar, potenciar la comunicación de experiencias valiosas en educación ambiental, actualizar permanente la política, entre otras.

En lo que tiene que ver con el eje de enfoques diferenciales, se propuso contemplar las organizaciones de base comunitaria, conformar una comisión de implementación de la Política e incluir una línea de enfoque diferencial de conocimientos ancestrales.

Por su parte, en el eje de transformaciones socioambientales, los participantes recomendaron ambientar la educación no sólo a través de proyectos; apropiación del gran activo de los recursos naturales, más colegios con viveros de vida y como ejemplos de política ambiental y reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, entre otras.

Finalmente, en el eje de desafíos emergentes se establecieron recomendaciones como: incorporar una educación ambiental intercultural e interdisciplinaria, una política referente del cuidado de la vida, formación transversal, implementación sistemática y masiva y más apoyo económico.

Los niños se tomaron la Cumbre de Educación Ambiental

Las voces de los más pequeños también fueron escuchadas durante los dos días de cumbre. Bajo las temáticas de fuego, aire, agua y tierra, niños, niñas y jóvenes expresaron sus propuestas para la actualización de la política.

Protección de las fuentes hídricas, más bosques y zonas verdes para los niños, cuidar la tierra a través del manejo de residuos orgánicos, apostarle a energías limpias y apoyo a proyectos que adelantan los niños para la protección de la fauna, son algunos de los mensajes que entregaron.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here