
En un hito para la participación ciudadana, la capital de Colombia se destaca como referente en Latinoamérica con su programa Presupuestos Participativos. Es así, que una vez más, se logra un nuevo récord de votación alcanzado un total de 318.459 votos, aumentando en 34% la participación en comparación con el año pasado.
Vale destacar que este proyecto permite a los ciudadanos influir directamente en la asignación de recursos, asegurando que el dinero de los impuestos se invierta en iniciativas propuestas por la misma comunidad para mejorar sus localidades.
Así mismo, resaltar que una de las herramientas utilizadas para incentivar el alcance y la oportunidad en la votación fue ‘Chatico’, un agente virtual que facilitó la participación ciudadana por medio de un canal de whatsapp, logrando 45.465 votos registrados, impulsando la retroalimentación y acceso de manera virtual.
En esta oportunidad, con más de 9.000 propuestas recibidas en esta edición por los habitantes de las 20 localidades, se refleja el compromiso de los ciudadanos con el futuro de sus barrios. Tras una cuidadosa evaluación por parte de expertos técnicos, se han priorizados 1.034 propuestas que ahora serán ejecutadas en el año 2024.
Al respecto, José David Riveros, secretario de Gobierno, destacó la importancia del programa al afirmar que “queremos que el dinero de los impuestos se invierta en proyectos que los ciudadanos mismos han propuesto. Ellos conocen sus barrios y saben qué se necesita para mejorarlo. Los ciudadanos nos dicen qué proyectos son necesarios, y a través de las alcaldías locales, los ejecutamos”.
Así mismo, el funcionario distrital, además, agregó que “invitamos a la comunidad a participar ahora, en el seguimiento de sus propuestas, las cuales impactarán sus barrios el próximo año, es la mejor forma para seguir construyendo confianza y que entre todas y todos transformemos positivamente la ciudad”.
Las localidades que registraron mayor número de votos fueron, Bosa con 49.010, Ciudad Bolívar con 45.588, Suba con 34.744, Engativá con 31.626 y Usaquén con 30.577, lo que demuestra la gran aceptación y participación en este importante tema que es decidir el presupuesto de las localidades con iniciativas propias de sus habitantes
“Este cambio significativo marca un paso crucial hacia una gobernanza más inclusiva y transparente, donde la ciudadanía no solo tiene voz, sino también un papel activo en la definición de las prioridades locales. Bogotá, a través de los Presupuestos Participativos, se erige como un modelo a seguir en la promoción de la colaboración entre el gobierno y la comunidad para construir un futuro común”, enfatizó Riveros.