Metodología internacional para medir huella de carbono del sector salud

0
199
Fuente: Min. Salud. El Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la organización internacional Salud sin Daño, iniciaron un proyecto para calcular el impacto del carbono del sector salud en Colombia

El sector salud es uno de los que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, así como uno de los más vulnerables a los impactos del cambio climático. Por eso, “Salud sin Daño”, organización no gubernamental internacional, trabaja para transformar el sector del cuidado de la salud en todo el mundo y reducir su huella ambiental.

Al respecto, se informó que se trata de una herramienta de monitoreo del impacto climático, desarrollada por la organización internacional Salud Sin Daño (Health Care Without Harm), que permite a los establecimientos de salud medir sus emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) y evaluar su desempeño ambiental. Según esta organización, la huella de carbono del sector salud equivale al 4,4% de las emisiones globales netas

Frente a este panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la organización internacional Salud sin Daño, iniciaron un proyecto para calcular el impacto del carbono del sector salud en Colombia, a fin de identificar las fuentes y los niveles de emisión de GEI en hospitales y centros de salud, y proponer medidas de mitigación y adaptación.

“Colombia es el primer país en la región y en el mundo en llevar a cabo un ejercicio de esta naturaleza utilizando la herramienta de monitoreo del impacto climático, convirtiéndose en un actor clave para impulsar el liderazgo del sector salud en la acción climática”, señaló Andrea Hurtado Epstein, gerente del programa de cambio climático para América Latina de Salud sin Daño.

Presentación de resultados

Este 22 de noviembre, en la sede del Ministerio, se presentarán los resultados del proyecto ‘Estimación de la huella de carbono del sistema de salud colombiano’, como parte de los compromisos del país en la agenda internacional, y como antesala del lanzamiento del Programa de Salud COP26, que insta a los gobiernos a comprometerse con el desarrollo de sistemas de salud resilientes al clima, sostenibles y bajos en carbono.

Sobre el particular, se indicó que, con el análisis de los datos obtenidos en este ejercicio, se realizará una estimación de las emisiones de GEI del sector salud de Colombia a nivel nacional, y se elaborará una serie de recomendaciones puntuales, que servirán como insumo para el proceso de elaboración del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial (PIGCCS).

Este es un instrumento de planificación que permite integrar la gestión del cambio climático en las políticas y los programas del sector salud, definir acciones concretas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector frente a los efectos del cambio climático.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here