Comunidades víctimas avanzan en la reivindicación de sus territorios y la construcción de la paz

0
201
Fuente: Min. Interior. Se acordó la convocatoria para un Banco de Proyectos a nivel nacional, y para el caso de Chocó, apoyo a los Consejos comunitarios y Organizaciones de bases, respectivamente, con una inversión de $3.000 millones

Los 124 consejos comunitarios de la Cocomacia, es decir, Chocó y Antioquia, trazaron la hoja de ruta de una nueva vida para sus comunidades de Quibdó, Medio Atrato, Bojayá, Carmen del Darién, Urrao, Atrato, Vigía del Fuerte y Murindó.

En esta ocasión, el punto de partida lo marcó el presidente Petro en Bojayá, al señalar que “las sociedades se perdonan y pueden seguir adelante y pueden dejar que el sol brille de nuevo y pueden lograr que los niños y las niñas corran por los prados preguntando, pero sin volver a vivir los horrores que vivieron los padres o los abuelos”.

Igualmente, los habitantes y sus organizaciones mostraron que son ejemplo de resistencia y resiliencia como aporte para la construcción de Paz Total, tras los hechos violentos a manos de grupos armados ilegales contra la población civil en mayo de 2002.

Además, el encuentro, que se desarrolló en Puerto Conto corregimiento de Bojayá (Chocó), abordó temas en saberes ancestrales, liderazgos étnicos, reparación colectiva, títulos colectivos, entre otros.

Al respecto, Yeisson Cajamarca, coordinador del Grupo de articulación interna para la Política de Víctimas del conflicto armado, comentó que “trabajaron alrededor de los consejos comunitarios y las formas que tendrán para relacionarse con el Gobierno a nivel nacional, departamental y municipal”.

De igual manera, mediante la socialización de experiencias, los participantes enfocaron esfuerzos y compromisos hacia la cultura de la no violencia, la protección de la vida, la paz, la convivencia, la reconstrucción del tejido social y la resolución de conflictos.

“Estos encuentros son fundamentales para garantizar la paz en el territorio y la convivencia entre todos”, añadió Cajamarca.

Así mismo, la Asamblea socializó el proceso de reparación colectiva de 19 consejos comunitarios de Bojayá y 87 consejos de Cocomacia con apego a la ley 1448 y sus decretos leyes de 2011, en relación a la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas de la zona.

Cabe recordar que, en su momento, el presidente Petro dijo que haría “lo posible para que el Estado colombiano indemnice a las víctimas de la violencia en Colombia, para que las acciones de reparación, de justicia, de verdad, se encaminen al gran propósito de la paz y de la reconciliación de toda la sociedad colombiana”.

En el encuentro, también se planteó la sostenibilidad ambiental como estrategia para fortalecer la participación de la población víctima en los espacios colectivos y autónomos de proyección y ejecución de acciones organizativas en la defensa de los recursos naturales del territorio colectivo de Cocomacia.

“Una de las tareas que tiene la junta directiva del Consejo Mayor es gestionar la solución de problemas que se le presentan a la comunidad y gestionar el desarrollo y progreso de las comunidades”, indicó Pedro Julio Rivas, representante legal del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia).

Por último, se indicó que se realizará un seguimiento y acompañamiento a los consejos comunitarios para la reivindicación y reparación integral a las víctimas en los consejos locales que incluyen medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución, indemnización y garantías de no repetición del conflicto armado.

“Que sigamos más unidos para mantener nuestro territorio y que nos siga apoyando el Ministerio para que estos hechos se vuelvan una realidad, de reunir estos 124 consejos comunitarios de la Cocomacia”, manifestó Delfalides Cuesta, de la comunidad San Antonio de Padua.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here