
Con la participación de más de 150 líderes y lideresas, la Escuela Intercultural Geografía para la Vida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC continúa fortaleciendo la participación de las comunidades en la implementación del Catastro Multipropósito y avanzar en el cumplimiento de la Reforma Rural Integral.
Sobre el particular, se informó que este proyecto busca aportarle a la comunidad los conocimientos, herramientas y habilidades fundamentales para comprender y aprovechar esta política pública. El Gobierno Nacional ha identificado y declarado como prioridad dicho territorio en la meta de actualización catastral del país, en la que se busca poner al día hasta 70% de vigencia en la base catastral.
Además, se indicó que la Escuela es un espacio para el intercambio y co-construcción de capacidades ciudadanas, con enfoque étnico, campesino y de género, que fortalezcan la participación de las comunidades en la implementación del Catastro Multipropósito.
“Tener la Escuela en los Montes de María significa acercarnos a la comunidad y fortalecer sus capacidades sobre la importancia del ordenamiento de su territorio y la actualización de la información catastral a partir de métodos colaborativos entendiendo las diferencias que existen en los distintos grupos poblacionales”, sostuvo Diana López, Líder de la Escuela Intercultural Geografía para la Vida del IGAC.
Así mismo, la funcionaria manifestó que “con esta Escuela lograremos tener aliados importantes para la operación catastral, cuando esta llegue al territorio y entiendan cómo funciona y de qué manera pueden participar”.
Al respecto, la entidad señaló que con el apoyo del Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP, Banco Mundial y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional – GIZ, se está realizando el proceso de formación que consta de cuatro módulos, con los cuales los y las participantes podrán certificarse como promotores y auxiliares de campo.
Además, se recalcó que estos conocimientos les permitirá promover el catastro en sus veredas y participar en ciertas actividades, como la recolección de datos durante el proceso de actualización catastral, y además garantizar el enfoque diferencial en su subregión.
Finalmente, se destacó que en los Montes de María, la Escuela marca un importante progreso hacia un enfoque más participativo y comunitario. “Este esfuerzo está destinado a fomentar la democratización del catastro, lo que a su vez apoya la consolidación de la Reforma Rural Integral y el crecimiento del país hacia su misión de convertirse en una Potencia Mundial de la Vida”, puntualizó la entidad.