Para que todas y todos los colombianos participen en la construcción del proyecto de Ley Estatutaria de educación y la reforma a la Ley de Educación Superior, las Comisiones VI de Senado y Cámara; el Ministerio de Educación Nacional y la Red Risaralda Universitaria, RUN, lideraron la audiencia pública adelantada en la ciudad de Pereira.
Por parte del Ministerio de Educación Nacional, el viceministro (E) de Educación Superior, Wilfer Valero, fue el encargado de realizar la contextualización de los principales elementos que aborda el proyecto de Ley Estatutaria de Educación y la presentación de los avances en la construcción del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, por la cual se reglamenta la educación superior en Colombia.
“Para este gobierno la educación es el eje central en la construcción de la política pública. En esa ruta hemos puesto a consideración este proyecto de ley, que busca regular la educación en todos sus niveles, como un derecho fundamental que promueva el bien común y la equidad”, dijo el viceministro.
En la audiencia, el Senador Gustavo Moreno destacó estos espacios regionales como la mejor vía para construir acuerdos sobre el futuro de la educación en Colombia y para recoger todas las propuestas de los colombianos.
“Venimos a escucharlos y a decirles que tienen abiertas las puertas del Congreso de la República para hacer estos debates y sacar la mejor Ley Estatutaria y Reforma a la Ley 30 de educación superior para que verdaderamente tengamos un sistema educativo que hoy necesita una reforma estructural y de fondo”, afirmó el congresista.
En ese mismo sentido se refirió Rosalba López, vicepresidenta de la RUN. Para ella, la importancia de estas audiencias públicas radica en el fortalecimiento de los mecanismos de diálogo para llegar a concesos sobre temas trascendentales como la educación.
“Espero que a partir de estas conversaciones se construyan los insumos técnicos para la toma de decisiones en el Congreso con respecto a las reformas puestas a consideración del legislativo; espero que esta audiencia sea un escenario productivo y que los aportes de tan importantes invitados contribuyan buscar rutas que nos lleven a conseguir el éxito en materia de calidad, cobertura, equidad y pertinencia del sector educativo nacional”.
Los asistentes y ponentes reconocieron la importancia de los proyectos, entre otras razones, porque ponen sobre la mesa la discusión de la educación como un derecho fundamental para todas y todos; y se pone el foco en la primera infancia, un tema que durante mucho tiempo ha sido parte de la agenda política pero que requiere ser fortalecido.
Igualmente, se considera la educación rural como herramienta para el cierre de brechas territoriales; y se incluye a poblaciones históricamente excluidas de este derecho como las personas privadas de la libertad.
En ese sentido, Oscar Domínguez González, director ejecutivo de ASCUN afirmó que “hoy estamos absolutamente de acuerdo en la propuesta general que está planteada en el proyecto de Ley Estatutaria”. Y Lorenzo Portocarrero Sierra, director ejecutivo de ACIET dijo: “esta reforma debe ser aprobada, es una necesidad sentida; y en el inventario de cosas positivas que tiene esta ley destaco: el cierre de brechas en regiones, el apoyo a la labor docente y la universalización de la educación en todos sus niveles”.
Cabe señalar que con estas audiencias regionales se busca fomentar un espacio inclusivo y participativo donde los actores relacionados con la educación analicen y expongan su visión sobre la ley estatutaria y la propuesta de la nueva ley de educación superior.