sábado, febrero 8, 2025
Vemos las noticias como tú las verías
spot_img
HomeLo Destacado - COP16Fenómeno de El Niño iría hasta abril de 2024

Fenómeno de El Niño iría hasta abril de 2024

Ante los intensos efectos que tendrá en el país el fenómeno de El Niño, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creó la Red Nacional de Brigadas Forestales, para atender de una forma más efectiva los incendios y eventos que se puedan presentar en las regiones.

Esta red, donde serán vinculadas activamente las Juntas de Acción Comunal, estará conformada por 80 brigadas con 1120 personas en 24 departamentos, que serán capacitadas por los bomberos y dotados con herramientas que les permitan ser los primeros respondientes ante eventos que se puedan presentar.

“Buscamos regionalizar la estrategia de atención de incendios, entendiendo la diversidad de los ecosistemas y las zonas de difícil acceso. Con esto, vamos a aumentar la capacidad de atención regional de la mano con las comunidades quienes tendrán comunicación directa con bomberos y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo”, resaltó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Así mismo, se mantendrán las mesas diarias de seguimiento de puntos de calor para identificar, a través de satélites, posibles amenazas en áreas ambientales y enviar alertas a los equipos en territorio.

Al respecto, el protocolo, presentado por el Ministerio de Ambiente y la Unidad de Gestión del Riesgo, refuerza las acciones de atención de incendios forestales que, en el 2023, han permitido reducir en 58% el número de hectáreas afectadas por incendios forestales. De esta manera se han protegido más de 80.000 hectáreas de bosques.

“Con el aumento de los incendios en este año vamos a desarrollar una agenda articulada con el Ministerio de Ambiente para que avancemos en nuestro propósito nacional de seguir siendo una reserva de recursos naturales. Estamos trabajando en todos los convenios con las entidades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres para reaccionar de manera oportuna”, manifestó Olmedo López, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Por otro lado, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ratificó que el fenómeno de El Niño sigue en evolución y se espera que en el trimestre noviembre 2023 a enero 2024 se sientan sus efectos con mayor intensidad. Además, hay una probabilidad del 71% de que sea un fenómeno fuerte y se extienda hasta abril de 2024.

“En noviembre vamos a presentar lluvias en algunas regiones del país. Aunque se presente el fenómeno de El Niño tendremos variedad de climas y mientras unas regiones tienen sequías, en otras habrá riesgo de deslizamiento e inundaciones. Sin embargo, el pronóstico indica que en el mes de enero habrá sequías más fuertes”, señaló Ghisliane Echeverry, directora del Ideam.

“El Niño no es un juego”

Con el fin de mantener estas acciones de prevención y reducción de afectaciones por incendios forestales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la campaña nacional “El Niño no es un juego”, que busca generar conciencia y fortalecer las medidas preventivas en esta temporada de menos lluvias.

La invitación a la ciudadanía es a prepararse frente a la llegada del fenómeno de El Niño que supone temperaturas superiores a las registradas históricamente en el país, sobre todo, en el marco de la crisis climática actual.

En este sentido, la ministra hizo un llamado a prevenir y actuar frente a los incendios forestales que generan grandes afectaciones a los ecosistemas, pues se estima que el 95% de estos eventos son ocasionados por el ser humano.

Autoridades marítimas

De otro lado, tras finalizar la reunión extraordinaria del Comité Científico Regional del Protocolo para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (CCR-ERFEN), desarrollada en Guayaquil, los expertos de Colombia, Chile, Perú y Ecuador indicaron que se prevé que continúen las condiciones de este fenómeno en el Pacifico Oriental, frente a las costas de Sudamérica hasta el primer trimestre de 2024, con una alta probabilidad de registrar temperaturas del mar por encima de lo normal.

En esta ocasión, en representación de Colombia estuvo la Dirección General Marítima, a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacifico (CCCP), y la Comisión Colombiana del Océano (CCO), quienes junto a los demás expertos aportaron los avances de las investigaciones realizadas que permiten monitorear el fenómeno.

Además, el encuentro, que se desarrolló durante tres días, fue organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, CPPS, y permitió concluir que, el incremento inusual de la temperatura del mar en gran parte del Pacífico Sudamericano y el Ecuatorial ha generado alteraciones en el clima de estas regiones.

Según lo señalado, ese aumento, podría generar lluvias más de lo normal hacia finales del presente año en la costa sur de Colombia, el litoral del Ecuador y la costa y sierra norte de Perú. En el caso particular del país, en las zonas centro y norte las precipitaciones podrían disminuir.

Cabe resaltar que el comportamiento de la temperatura del aire se mantendrá por encima de los valores normales en la franja costera de los cuatro países.

Cabe destacar que para continuar con el proceso investigativo de El Niño, el pasado 30 de septiembre zarpó el buque Orión de Ecuador para realizar un crucero regional de monitoreo océano atmosférico. También, en las próximas semanas zarparán también los buques de investigación de Perú, Chile y Colombia, expedición que permitirá ajustar los pronósticos en la región.

“Desde la Autoridad Marítima Colombiana se recalcó la importancia del trabajo conjunto para lograr una buena gestión y tomar medidas adecuadas para salvaguardar las vidas humanas. El Comité Científico Erfen continuará analizando las condiciones respecto a la evolución y desarrollo de este evento”, puntualizó la autoridad marítima.

Articulos relacionados
Publicidad
Publicidad

Lo más leido