Este miércoles 04 de octubre, en la localidad de Fontibón, se inaugura el séptimo banco de semillas agroecológicas. Una jornada que contará con el apoyo del Cabildo Indígena Misak, comunidad de reconocido saber ancestral agrícola, oriunda del departamento del Cauca, que generosamente arropará esta iniciativa.
Cabe resaltar que el Jardín Botánico de Bogotá ha venido desarrollando un proceso de acompañamiento técnico para el mantenimiento y conservación de la huerta urbana Yatul, de la Casa del Pensamiento Intercultural Misak (Carrera 98 A No. 15 A 99). Una tarea que cumple desde el año 2020, con el propósito de conservar y multiplicar las diferentes especies y variedades de semillas de plantas nativas y criollas, con un enfoque de producción netamente agroecológico.
Además, destacar que los Misak o Guambianos, a lo largo de su historia, han venido cultivado la tierra por medio de sus saberes y sus métodos agrícolas inculcados por sus ancestros, donde diariamente construyen una estrecha relación con la naturaleza, con los cultivos y con el alimento, gracias a su intercambio de conocimientos y saberes con otras comunidades.
A través de la vida, la comunidad Misak viene recuperando su patrimonio cultural, y fortaleciendo su producción agrícola representada sobre todo en tubérculos, maíz, habas, calabaza, plantas medicinales con alto sentido de preservación de semillas nativas y criollas que en muchas ocasiones traen desde su territorio de origen.
Ahora, en este banco de semillas comunitario se cuenta con 21 especies diferentes de las cuales se están custodiando 48 variedades, en la que se destacan los maíces de colores, habas de colores, frijoles de altura, tomates, cebada cervecera, entre otros.
¿Por qué son importantes los bancos de semillas?
- La importancia principal de los bancos de semillas comunitarios radica en disponer de semillas o granos para restaurar los procesos de cultivos en caso de desastres naturales, garantizando la disponibilidad de las semillas para su siguiente ciclo o producción
- Además, uno de sus fines es la de realizar el intercambio comunitario de semillas o préstamos, entre los productores de bancos ya existentes en la ciudad.
- Preservar la diversidad de especies de semillas, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
- Generar un respaldo al inventario de las variedades genéticas suministradas a los diferentes bancos comunitarios de semillas agroecológicas y vincular usuarios por medio de la modalidad de préstamo de semillas agroecológicas.
- Tienen la función de salvaguardar semillas que por las dinámicas de producción intensiva y la tecnología han sido olvidadas y que forman parte de las raíces alimentarias de la ciudad.
Finalmente, es importante mencionar que Bogotá ya dispone de 7 bancos de semillas agroecológicas que han recibido acompañamiento y capacitación por parte del Jardín Botánico de Bogotá, ubicados en las localidades de Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Sumapaz, Usme, Bosa y en este caso la Localidad de Fontibón.
“Los bancos de semillas hacen posible la preservación y conservación de semillas criollas y nativas de los territorios, siendo de gran importancia para asegurar los genes propios de los granos como su sabor, color y olor de sus frutos”, subrayó el Jardín Botánico.