Por una Colombia sin cáncer de cuello uterino: Vacunatón nacional

0
183

El Ministerio de Salud y Protección Social invita a las familias, a los cuidadores, al talento humano en salud y a la comunidad en general a participar de la vacunatón por una Colombia sin cáncer de cuello uterino, este sábado 30 de septiembre.

Al respecto, se informó que durante esta jornada se tendrán disponibles 22 vacunas diferentes para la protección contra 30 enfermedades, siempre con acceso gratuito y sin barreras para todas las personas que habiten el territorio colombiano, sin importar el estatus migratorio o el estado de afiliación al sistema de salud.

En tal sentido, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Cancerología y la Liga Colombiana contra el Cáncer, unen esfuerzos para eliminar el cáncer de cuello uterino en todo el territorio colombiano.

Al respecto, se indicó que el lanzamiento de la estrategia “Colombia sin cáncer de cuello Uterino se realizará en Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio El Paraíso, Parque Illimani, ubicado en la carrera 27b # 1 – 1. El evento contará con la participación del ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

En esta oportunidad, durante la jornada se contará con más de 3.000 puntos de vacunación en todo el territorio colombiano. Además, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus seccionales y capítulos se unirán a la jornada de vacunación con la habilitación de varios puntos, en Bogotá y a nivel nacional.

Así mismo, con la jornada se busca vacunar contra el VPH a 6.615 infantes de 9 años en el país: 3.238 niñas y 3.377 niños. También se espera que las familias se pongan al día con los esquemas de vacunación porque se tendrán todas las vacunas disponibles.

Entre tanto, otra de las estrategias para fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino es la de “Niñ@ vacunado, mamá tamizada”. Esta consiste en que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), además de ofrecer los servicios de vacunación para los niños, garanticen que las mujeres conozcan la importancia de realizarse sus exámenes de detección y tamizajes.

Cabe señalar que la presencia del Virus de Papiloma Humano (VPH), además del cáncer de cuello uterino, también se relaciona con otros tipos de cáncer, como el de orofaringe, ano, pene, vulva y vagina. Igualmente, se asocia con enfermedades benignas como papilomatosis faríngea y verrugas en el área genital en hombres y mujeres.

Vale recalcar que el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en el mundo y la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres. En Colombia, se diagnostica principalmente en mujeres entre los 35 y 45 años, momento de la vida en el que muchas de ellas son madres con niños y niñas a su cuidado. La mayor mortalidad se presenta en mujeres mayores de 65 años.

De acuerdo con los datos del Observatorio Global del Cáncer, GLOBOCAN, se estima que en Colombia en el año 2020 fueron diagnosticadas 4.742 mujeres y 2.490 murieron por esta causa.

En este contexto, el país se unió a la estrategia para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2020 y centra sus acciones en tres pilares fundamentales a cumplir al año 2030:

  1. Vacunar contra el VPH al 90% de las niñas de 9 a 17 años y niños de 9 años.
  2. Examinar a las mujeres de 25 a 29 años con citología y mujeres de 30 a 65 años con pruebas de ADN-VPH.
  3. Tratar de manera oportuna y eficaz a las mujeres que presentaron alguna lesión en las pruebas de detección temprana.

“Poner en práctica los tres pilares de la estrategia contribuirá a la reducción inmediata y acelerada de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino gracias a la protección de los niños, niñas y adolescentes, a través de la vacunación, incremento de los servicios de detección y oportunidad en el inicio del tratamiento de las mujeres en Colombia”, explica el Minsalud.

De igual manera, la lucha contra el cáncer es una de las prioridades definidas en el Plan Nacional de desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida”, con el fin de fortalecer la detección temprana, la prevención, el acceso oportuno y el control del cáncer, incluyendo el enfoque intercultural, en conjunto con los territorios, en el marco de Atención Primaria en Salud y la actualización del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

¿Cuál es la importancia de vacunar a los niños?

Solo dos vacunas permiten prevenir el cáncer: la vacuna de Hepatitis B, que tiene impacto en la presencia de cáncer de hígado; y la vacuna contra Virus de Papiloma Humano, que impacta el grupo de canceres mencionado anteriormente.

La OMS y el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización, que reúne a diversas y reconocidas organizaciones científicas del país recomiendan el esquema de vacunación con una dosis única de vacuna contra el VPH y el inicio de la vacunación en los niños; teniendo en cuenta que la vacunación exclusiva en niñas no es suficiente en el objetivo de eliminar el cáncer de cuello uterino.

Por lo tanto, es importante vincular a los niños que son una fuente importante de transmisión del virus en la adultez. Con esta estrategia, además, se están previniendo otros tipos de cáncer producidos por el virus, que en la actualidad tienen una tendencia al aumento tanto en hombres como en mujeres.

Seguridad de la vacuna contra el VPH

Según informa el Ministerio, la vacuna contra el VPH fue revisada y aprobada por agencias regulatorias, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en Europa y la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial.

Estas agencias cuentan con expertos que evaluaron la evidencia científica y determinaron la seguridad y efectividad de la vacuna en niños y niñas. De acuerdo con los estudios y ensayos clínicos realizados se evidenció que la vacuna contra el VPH tiene como objetivo primordial la reducción del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades malignas y verrugas anogenitales.

La evidencia científica confirma que, en la población objetivo, la dosis única contra el VPH es segura y eficaz en casi el 100%.

Recordemos que la vacunas han sido una herramienta para promover la salud y la riqueza de las regiones en nuestro país

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here