
Funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, miembros del equipo de Diplomacia Pública de la Embajada de Estados Unidos y la presidenta de la Asociación de Educadores Internacionales (Nafsa), Fanta Aw, coordinan acciones para impulsar la internacionalización de la Educación Superior en el país.
Durante el encuentro realizado en Bogotá, los participantes compartieron enfoques y objetivos relacionados con aspectos clave para el Ministerio de Educación de Colombia como la ruta de acción para construir una oferta académica relevante y ajustada a las necesidades de las distintas regiones del país.
Uno de los aspectos destacados del diálogo fue la discusión sobre el proceso de Convalidación de Títulos. Se abordaron los avances y particularidades de este proceso y se intercambiaron buenas prácticas para agilizarlo en beneficio de los estudiantes que buscan validar sus logros académicos obtenidos en el exterior.
En tal sentido, Fanta Aw, presidenta de la Asociación de Educadores Internacionales y la Embajada de Estados Unidos ofrecieron apoyo a los equipos técnicos del Ministerio para que se comprenda mejor el sistema educativo superior de Estados Unidos con el objetivo de mejorar la eficiencia en el procesamiento de las solicitudes de Convalidación procedentes de ese país.
“Esta colaboración estratégica promete enriquecer la Educación Superior en Colombia y fomentar un mayor entendimiento entre las Instituciones Educativas de ambos Estados. De esta manera, Colombia le apuesta a fortalecer los lazos académicos internacionales y a brindar a los estudiantes oportunidades excepcionales de crecimiento y desarrollo académico”, resaltó el Ministerio.
Docentes tendrán becas para posgrado y profesionalización
De otro lado, y durante el conversatorio en la Universidad Tecnológica del Chocó, UTCH, la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, explicó que se están ampliando las oportunidades para fortalecer las competencias y capacidades de los maestros y maestras del país, y anunció la apertura de 25 mil becas para licenciaturas, especializaciones, maestrías y doctorados que permitirán mejorar las prácticas docentes.
“Con docentes preparados y actualizados se atienden las necesidades de los estudiantes y las comunidades de los establecimientos educativos oficiales de Colombia”, indicó, al tiempo que dio a conocer las etapas del proceso y animó a los docentes para que se preinscriban antes del 15 de octubre en la página web del Ministerio y consulten la sección del Poder Pedagógico Popular.
Así mismo, la funcionaria señaló que los cursos de formación inicial y avanzada están previstos para que comiencen en febrero de 2024. Posteriormente se adelantará para un segundo grupo, una nueva convocatoria entre marzo y junio.
En el marco del Conversatorio, la titular de la cartera de Educación destacó que las iniciativas del Gobierno, la ley estatutaria y la reforma a la ley 30 de 1992, garantizan la educación como derecho fundamental y la oferta educativa en todos los niveles: desde la inicial, pasando por la básica y media, hasta llegar a la superior y resaltó que “de esta manera desde los 0 años, los niños, niñas y adolescentes de toda Colombia accederán a la oferta educativa”.
En esta oportunidad, la ministra estuvo acompañada por la comunidad estudiantil del Instituto Integrado Carrasquilla Industrial, Antonio María Claret; la Escuela Normal Superior y de estudiantes de pregrados de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” – UTCH.
De igual manera, expresó ante los estudiantes asistentes que “cada uno de ustedes hace parte de las nuevas generaciones que pueden encontrar alternativas de acceso y de permanencia en el sistema educativo de nuestro país con la mayor calidad posible y reconociendo la diversidad, y especialmente dando opciones de permanencia”.
Entre tanto, los jóvenes plantearon la necesidad de que se apoye a los estudiantes de las Escuelas Normales Superiores, en donde se preparan los futuros docentes del país, para que realicen sus prácticas y el desarrollo de metodologías que aporten al sistema educativo.
“La educación nos hace libres, si nos educamos y preparamos para el futuro tendremos nuevas oportunidades laborales y profesionales”, indicaron los representantes de los colegios del Chocó, al tiempo que reclamaron que, así como se piden estudiantes de calidad, también que los docentes se preparen con calidad para que ejercer su rol.
Sobre esta iniciativa, la representante de los pueblos indígenas del departamento de Chocó, Wisneydi Opua Peña, de la comunidad Unión Waunann, planteó la necesidad que tienen en sus comunidades para ser formados, dejando ver que muchos tienen que abandonar a sus familias y sus pueblos para llegar a las grandes ciudades.
“Queremos aprender más, no queremos quedarnos estancados, no queremos más estigmas, todos somos seres humanos, los indígenas somos capaces de sacar adelante estudios universitarios y escolares”, aseguró la joven.
Entre los aportes también se escucharon voces en las que se solicita que en las discusiones de la ley estatutaria se tenga en cuenta procesos psicosociales para brindar apoyo a aquellos estudiantes que viven en zonas en donde la delincuencia, les obliga a dejar las aulas para hacer de su vida el rebusque, a través de arrebatar bolsos y revender celulares.