“Sin las EPS, nadie responderá por la salud ni los recursos del Sistema”, ACEMI

0
277
Fuente: ACEMI. Es el primero de los cinco encuentros agendados esta semana en el Capitolio Nacional, con la participación de representantes de la ciudadanía, pacientes, usuarios y organizaciones del sector salud

En el inicio de las mesas de diálogo nacional, convocadas por la comisión accidental que revisa la reforma a la salud, el vicepresidente Técnico y de Estudios de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, Mario Fernando Cruz, advirtió que con el modelo planteado y la eliminación de la figura de las EPS “nadie va a responder ni por la salud, ni por los recursos, y lo más grave es que los usuarios se quedan sin una representación clara en el Sistema”.

En el primero de los cinco encuentros agendados esta semana en el Capitolio Nacional, con la participación de representantes de la ciudadanía, pacientes, usuarios y organizaciones del sector salud, ACEMI dio a conocer las consideraciones del gremio frente al proyecto de ley.

Inicialmente, se aseguró que “el modelo planteado en el PL elimina el concepto de aseguramiento que hemos construido en el país en los últimos 30 años. Lo elimina y elimina sus aspectos más básicos, como la prima de riesgo (UPC) y el plan de beneficios (PBS), por lo que con el nuevo modelo no queda claro cuál es el límite del derecho y de los servicios y tecnologías a los que tendrán acceso los colombianos”.

De igual manera, señala la Asociación, “elimina también el concepto de aseguradoras, al igual que la de Entidad Promotora de Salud (EPS), la figura que hemos creado como aseguradora dentro del sistema, y se elimina la responsabilidad contingente que tienen las aseguradoras de responder ante problemas de salud de la población”.

Además, según ACEMI, “el modelo que tenemos actualmente ha permitido que el 99 % de personas en Colombia tengan cobertura, que 26 millones de personas pobres gocen del mismo plan de beneficios; ha sido la política que más promueve la equidad en Colombia y, asimismo, ha permitido que la calidad de los servicios mejore, que la autopercepción que tienen los ciudadanos sobre esos servicios sea positiva. Ha ampliado la capacidad de prestación de servicios que ha modernizado nuestro Sistema de Salud, así que, si algo ha hecho el sistema de salud en 30 años es traer un enorme beneficio a la población colombiana”.

En este primer encuentro, en el Congreso, el funcionario reiteró que “por supuesto que hay retos, no es perfecto, pero desde ACEMI creemos que el Sistema de Aseguramiento en Salud es la política social más exitosa que ha tenido Colombia en toda su historia”.

Así mismo, indicó que “las gestoras no son EPS, no son aseguradoras. Son, a lo sumo, unos asistentes administrativos, gestores logísticos que ayudan, articulan, pero de ninguna manera asumen el riesgo en salud ni el riesgo económico del Sistema. Hay una diferencia grande entre un asegurador y una persona que hace diligencias, que ayuda con otros actores a articular alguna prestación de servicios”.

Además, “sus funciones quedan dispersadas en otras entidades, como entidades territoriales, alcaldías, gobernaciones, algunas de ellas en unidades de planeación, otras en la misma ADRES, y cuando esas funciones se disgregan no hay un responsable del Sistema. Nadie va a responder ni por la salud ni por los recursos del Sistema y, lo más grave, es que los usuarios se quedan sin una representación clara en el Sistema”.

Igualmente, afirmó en su presentación el directivo de ACEMI, “se les piden unos resultados a las EPS, pero no se les dan herramientas. Las EPS no van a poder contratar su propia red, no pueden operar autónomamente su red ni determinar cuál es su modelo de atención. Es un eunuco administrativo, pues no tiene capacidad legal para realizar ninguna función”.

En tal sentido, “las nuevas gestoras tienen condiciones restrictivas para operar, pues solo pueden estar en aquellos territorios donde venían operando, de suerte tal que no habrá entrada de nuevas EPS en nuevos territorios, no van a poder contratar y, aún así, en el texto del PL se les sigue asignando parte del riesgo financiero”.

Es decir, “si a la Gestora, que no puede hacer nada, le va mal en términos de la siniestralidad técnica, la EPS debe poner de sus recursos para cubrir esos faltantes. No es asegurador, pero si nos va mal sí es asegurador. Este es un tema conceptual muy serio que no se ha acabado de resolver en el proyecto de ley”.

Sobre el tema de financiamiento, indica la Asociación, “se confunde mucho la figura del giro directo con el de ordenación del gasto y son cosas muy distintas. Finalmente, lo primero es mandar la plata de punto A al punto B, pero ordenar el gasto es una cosa muy distinta, pues se refiere a contratar, a cuáles son las condiciones, las cantidades, las calidades, con quién voy a prestar los servicios, cómo muevo a los pacientes en las distintas redes”.

Finalmente, resaltó directivo que “el tema de suficiencia es uno de los aspectos más graves en el PL porque se elimina la gestión del riesgo financiero y los esquemas de incentivos que están allí de pago por evento, de anticipos, de flexibilización en autorizaciones, controles previos, controles posteriores, etc., van a llevar a la desfinanciación de un sistema que, hoy en día, no está financiado, pues hoy tenemos unos problemas muy serios”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here