En julio, desempleo se ubicó en 9.6%: Más de 1.127.000 personas consiguieron empleo           

0
283
Fuente DANE. Entre enero y febrero de 2025 la variación del IPC Total fue 2,08%, mayor en 0,07 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 2.01%.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló que la tasa de desempleo para julio de 2023 se ubicó en 9,6%, lo que representa una disminución de 1,4 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue de 11%.

De igual manera, cabe señalar que este indicador no se ubicaba en un solo dígito para los meses de julio, desde 2017, cuando fue de 9,9% y similar en 2015, cuando se ubicó en 9,2%.

Según la entidad, las ramas de actividad que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada con 1,2 p.p. fueron: construcción, con 1,7 millones de ocupados, y actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con dos millones de ocupados.

Así mismo, el DANE señaló que en julio de 2023 se registró un aumento de 674 mil mujeres ocupadas y 453 mil hombres ocupados. También, la brecha en la tasa de desocupación entre mujeres y hombres fue de 4 p.p., una de las más bajas desde julio de 2015, cuando se ubicó en 3,9%.

De esta manera, en el séptimo mes del año la población ocupada del país fue de 23,2 millones de personas, una variación de 5,1% frente a los 22 millones ocupadas el mismo mes de 2022, es decir, que más de 1.127.000 colombianos y colombianas consiguieron empleo.

Según la entidad estadística, la baja representó una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 que fue de 11,0%; a su vez se conoció que la tasa global de participación se ubicó en 64,8% y la tasa de ocupación fue 58,6%.

Para las mujeres la tasa de desocupación en julio de 2023 fue del 11,9%, mientras que la de los hombres fue del 7,9%, con una brecha de género de 4,0 puntos porcentuales, una de las más bajas, desde julio de 2015, cuando se ubicó en 3,9%.

Igualmente, el informe señala que en 13 ciudades y áreas metropolitanas, la población desocupada fue de 1,2 millones. Esto representan una disminución de 122 mil personas, contribuyendo con -9,3 puntos porcentuales al total nacional.

Por ciudades

En el trimestre móvil comprendido entre mayo y julio de 2023, la tasa de desocupación de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 10,1%.

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó e Ibagué, con el 25,4% y el 15,8%, respectivamente.

Las menores tasas de desocupación se reportaron en Bucaramanga A.M. con el 7,5%, y Medellín A.M. con el 8,6%.

Informalidad

En el total nacional, para julio de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 56,4% y tuvo una variación de -1,8 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 58,2%.

Para el total nacional, en el trimestre móvil mayo-julio de 2023, la proporción de ocupados informales fue del 56,0%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales, respecto al trimestre móvil mayo-julio de 2022, cuando fue del 57,8%.

Juventud

La tasa de desocupación para los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil mayo-julio de 2023 fue del 16,6%, mientras que en el periodo móvil mayo-julio de 2022 fue del 18,0%.

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Montería, con el 33,2% y el 24,1%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación fueron para Pereira A.M., (13,9%) y Bucaramanga A.M. con el 13,1%.

Sobre el particular, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que “es una excelente noticia, mantenemos la tasa de desempleo en un dígito, lo que nos alegra y hacemos un llamado para continuar con el trabajo conjunto entre empresarios y Gobierno, lo que permitirá, hacer que Colombia vaya hacia la estabilidad laboral y se convierta en un país de derechos”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here