
La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y Coviandina informaron que luego de las reuniones llevadas a cabo en la Gobernación de Cundinamarca y del Puesto de Mando Unificado, PMU, convocada por la UNGRD y el Ministerio de Transporte, se aprobó permitir desde hoy miércoles 30 de agosto el inicio de la fase 2 del Plan de Contingencia Operativa – PCO.
Esto es, incorporar los vehículos de servicio público de pasajeros y transporte especial a los que actualmente vienen circulando por el corredor, FASE 1, en los mismos horarios de apertura y cierre definidos para en los diferentes puntos de control dispuestos en la vía.
Adicionalmente, desde el próximo jueves 31 de agosto de 2023 iniciará la Fase 3 del PCO, con el ingreso de los vehículos particulares y motociclistas, manteniendo los horarios indicados anteriormente.
Al respecto, se resalta que el PCO es la hoja de ruta establecida para ofrecer condiciones de seguridad a los usuarios y a las comunidades aledañas al corredor vial; por lo tanto, es de estricto cumplimiento por parte de las entidades partícipes. Por tal razón; a continuación, se relacionan los aspectos más relevantes del mismo:
Horarios de apertura y cierre
- Sentido Bogotá – Villavicencio: APERTURA a las 3:00 AM y el CIERRE parael último vehículo será a las 2:00 PM en el K00+000 (Sector del UVAL).
- Sentido Villavicencio – Bogotá: APERTURA a las 5:00 AM y el CIERRE para el último vehículo será a las 4:00 PM en el K82+300 (CAI – BUENAVISTA).
Cabe señalar que los vehículos que lleguen a los puntos de control luego del horario de cierre, no se les permitirá el paso, solo a los autorizados de la región.
Vehículos autorizados
- Fase 2 (30 de agosto): los de la Fase 1 + Todos los de transporte público de pasajeros.
- Fase 3 (desde el 31 de agosto): Fase 1 + Fase 2 + particulares (Cat 1) y motociclistas.
Vehículos no autorizados
- Aquellos de carga C3-S2 con PBV mayor a 48 toneladas y C3-S3 con PVB mayor a 52 toneladas.
- Cargas extradimensionadas con ancho mayor a 3 metros y PVB mayor a 52 toneladas.
Controles:
Para el 30 de agosto se mantienen los controles a los vehículos particulares y motociclistas entre el K35+000 y el Peaje de Pipiral K72+000 con el fin de que solo ingresen los vehículos autorizados a la zona de afectación.
A partir del 31 de agosto se permitirá la circulación de todos los vehículos en los horarios establecidos; para el paso por fuera de los horarios establecidos, solo se permitirá a las personas que demuestren vínculo con la región (residencia, laboral, salud, comercial, otros).
Condiciones de cierre:
Ante lluvia intensa, sismos (escala 3 en adelante) o que sea perceptible en el sitio, desprendimiento de material (Bolos–Bloques), deslizamientos, crecientes súbitas y/o avenidas torrenciales producto de deslizamientos sobre el cauce del rio Negro.
Igualmente, afectación estructural, combinación de dos o más factores anteriores o en otros puntos de afectación como el K50+100, K54+000, K55+000 (Quebradablanca), K56+600, K58+000, K64+000, manifestaciones y bloqueos u otros no identificados, se generará nuevamente cierre de vía (temporal o de larga duración) sin previo aviso.
Actuación en condición de cierre:
Se recomienda a los usuarios (especialmente a los vehículos particulares, motos y transporte público de pasajeros) que en caso de presentarse cierres de media a larga duración que sean informados por el concesionario, consideren el regreso a su lugar de origen o hagan uso de la vía alterna establecida (Concesión Transversal del Sisga).
Además, que busquen un lugar que les permita acceder a los servicios de alimentación y/o sanitarios; en la vía no se permitirá el parqueo de vehículos que puedan obstruir el ingreso de vehículos de emergencia o la maquinaria que se requiera para la atención de la emergencia. Así mismo, tener en cuenta las restricciones en Bogotá y Villavicencio.
Es importante señalar que, las medidas descritas anteriormente, fueron definidas en el marco de la atención de una emergencia de orden nacional y de alto impacto, por lo que el PMU podrá efectuar modificaciones al Plan de Contingencia Operativa en cualquier momento.
Por ello, las autoridades viales recomiendan estar alerta ante cualquier situación que se pueda presentar durante su desplazamiento y acatar las recomendaciones e información suministrada por el personal a través de las diferentes herramientas comunicativas dispuestas por el Ministerio de Transporte, la ANI y Coviandina.
Restablecer vía en Pajarito, Boyacá
Durante el Puesto de Mando Unificado (PMU), se anunció la creación de una vía alterna de 500 metros, que les permitirá a los campesinos y demás pobladores de ese territorio boyacense transportar sus cosechas y movilizarse sin mayores dificultades.
El PMU, convocado por el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López Martínez, contó con la participación del ministro de Transporte, William Camargo; la directora del Instituto Nacional de Vías (Invías), Mercedes Gómez Villamarín, y otras autoridades departamentales y locales, quienes evaluaron las afectaciones tras el derrumbe del puente Los Grillos.
Sobre el particular, Olmedo López dio a conocer, además, que atendiendo a las peticiones de los ciudadanos se evacuarán a las familias de Pajarito y Toquilla que están en riesgo tras el colapso de esa obra de infraestructura que conecta a Boyacá y Casanare.
“Alcalde y gobernador, cuenten con la llegada del equipo de acompañamiento de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo al territorio”, destacó Olmedo López, quien reiteró que, en conjunto con las demás autoridades que arribaron al PMU, están contemplando la edificación de estructuras que mejorarán la movilidad de los habitantes de esos sectores como:
- Puentes sobre el río Cusiana, en Quebrada Negra y Puerta Vieja.
- Puente sobre la quebrada Peña Alta, en la vereda Margaritas.
- Puente sobre la quebrada Las Cruces, en Villa del Retiro.
- Puente sobre la quebrada La Rodadera, en la vereda de Sabanalarga.
Frete a esta situación, el Gobierno Nacional se comprometió a enviar al personal técnico que evaluará la viabilidad de esas obras para que no ocurran impases como el del puente Los Grillos, lo que permitirá que, en caso de que se dé luz verde para su edificación, perduren por mucho tiempo.
“El Invías adelanta estudios y diseños para garantizar una conectividad de 500 metros en el borde derecho del puente en el sentido Sogamoso-Pajarito, para restablecer condiciones de conectividad para vehículos livianos en una sección de cinco metros”, detalló el ministro de Transporte.
Durante su intervención en el PMU, el jefe de cartera dio a conocer que en el cronograma de acción se tiene contemplado que los estudios y diseños inicien entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre.
No obstante, enfatizó en que el éxito de estos proyectos dependerá de las condiciones climáticas y de seguridad que atraviese el departamento.
Así mismo, el director de la UNGRD anunció que, desde que se desplomó el puente, delegados del Ministerio de Agricultura y de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo arribaron a Pajarito para promover la compra de los productos que cultiva la comunidad.
Con ello, buscan solventar la crisis económica derivada de ese impase.
“La presencia de incorporar la compra de cosechas campesinas a través del ministerio; productos que estén en cosecha. La UNGRD va a habilitar en el territorio la compra de los mercados campesinos y las canastas populares”, destacó Olmedo López.
La directora del Invías, por su parte, exhortó a la comunidad para que, una vez se habilite la vía provisional, no haga uso peatonal de la misma para evitar riesgos de seguridad.
“Necesitamos que la comunidad entienda que tenemos que hacer un paso peatonal por fuera del sitio donde van a quedar los vehículos”, dijo Mercedes Gómez que, además, aseguró que luego de que se analizó la topografía y estudio de suelos, van a ‘toda máquina’ para restablecer cuanto antes el paso por ese sector y solucionar los percances económicos y comerciales por el cierre de la vía.
Entre tanto, la UNGRD, el Invías, y el MinTransporte le recomiendan a la comunidad utilizar rutas alternas como la transversal del Sisga, la vía al Llano y la Ruta Libertadores, mientras se trabaja en la rehabilitación habitual.