UE y Gobierno reafirmaron su compromiso con las radios comunitarias

0
211
Fuente: UE. La radio comunitaria es un servicio público, participativo y pluralista, orientado a satisfacer las necesidades de comunicación, además de facilitar el ejercicio del derecho a la información y la participación de sus habitantes

La Unión Europea, Presidencia de la República, los ministerios de las TIC y de Cultura, la Unidad Solidaria y representantes de la institucionalidad reafirmaron su compromiso por seguir consolidando y fortaleciendo a las radios comunitarias, como aliadas estratégicas en la implementación de la paz y la construcción del tejido social en las regiones. En el encuentro también participaron 40 representantes de Radios Comunitarias provenientes de distintas regiones de Colombia.

Sobre el particular, se indicó que esta fue la conclusión del Encuentro Nacional de Redes de Radios Comunitarias que se llevó a cabo en Cali, sobre los retos y desafíos para su desarrollo y sostenibilidad, así como de los avances en el camino hacia la construcción de paz en los territorios.

Igualmente, el evento reunió a representantes de las radios comunitarias agrupadas en la Mesa Nacional de Radios, Fedemedios y algunas radios independientes. También, entidades como RTVC, la Agencia Nacional del Espectro, la dirección nacional de Derechos de Autor, el SENA, la MOE y la Delegación de la Unión Europea en Colombia,

Vale resaltar que la radio comunitaria es un servicio público, participativo y pluralista, orientado a satisfacer las necesidades de comunicación, además de facilitar el ejercicio del derecho a la información y la participación de sus habitantes.

“Tan vital es su labor en la paz que el Acuerdo de Paz de 2016, establece la participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, haciendo referencia a la participación política y la apertura democrática para construir paz desde la radio comunitaria”, se resaltó durante el encuentro.

Al respecto, para el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand: “las radios comunitarias son la voz de las regiones, la voz de la paz y de la sociedad civil de los territorios apartados del país. La Unión Europea tiene un compromiso de larga data con las radios comunitarias, un compromiso que continuamos reafirmando tras este importante encuentro: seguir acompañándolos y respaldando la labor fundamental que cumplen para llegar a aquellos lugares donde no llegan otros medios, donde comunicar es transformar y construir tejido social y paz.”

Por su parte, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, señaló que “este es un Gobierno comunitario y popular, que quiere ayudar a las radios comunitarias de diferentes maneras. Por ejemplo, vamos a trabajar en la profesionalización de los periodistas regionales, gracias a un convenio con la universidad de Antioquia para su formación. Además, en los próximos días vamos a publicar una resolución aclaratoria, para que estas emisoras puedan hacer publicidad política en las regiones, pero sin hacer proselitismo”.

Entre tanto, Natalia Guarnizo, quien participó como vocera del ministro de Cultura, en el panel de Alto Nivel que cerró el encuentro nacional de redes de radios comunitarias, aseguró que “las Radios comunitarias son espacios de participación, educación ciudadana y expresión para las diversas voces en los territorios y desempeñan un papel fundamental para la consolidación de las culturas de paz en el país. Desde el Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes estamos comprometidos con el fortalecimiento de los procesos de producción, creación, formación, investigación y circulación para el sector radiofónico comunitario”.

Además, en sus intervenciones mencionó cada una de las líneas de trabajo que el Ministerio de Cultura tiene a través del Proyecto Radios para la Vida y la Paz de la dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, DACMI.

Durante el encuentro, las y los radialistas compartieron experiencias y conocimientos en torno a temas de interés común, como la construcción de paz, el legado de la Comisión de la Verdad, la reglamentación de derechos de autor, sostenibilidad, comunicación digital, financiación, género, lucha contra la desinformación, avances en tecnología y fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil, entre otros.

Además, generaron espacios de reflexión sobre su situación y propuestas para que de la mano del Estado puedan tener garantías en términos de sostenibilidad y fortalecimiento.

En la sesión de cierre participaron el Embajador Bertrand, el ministro Lizcano, una representante del Ministerio de Cultura, quienes dialogaron con Yolanda Plazas, presidenta de la Red de Emisoras Comunitarias del Meta, y Rubén Arias, de UVA estéreo y vocero de la Mesa Nacional de Radio.

El diálogo giró en torno de la pertinencia de las radios a nivel comunitario y local, fomentando la interacción con la audiencia, la promoción de espacios de diálogo y la generación de contenido con la comunidad.

Este panel terminó con un acto simbólico en el que las y los participantes colocaron un banderín en un mapa de Colombia señalando cuál es su compromiso por el fortalecimiento de la labor de las radios comunitarias a corto, mediano y largo plazo.

Este encuentro es el punto de partida de un trabajo conjunto por la radio comunitaria en Colombia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here