IDU asegura que diagnóstico sobre espacio público está debidamente sustentado

0
293
Fuente: IDU. Para cada infraestructura se definió una metodología con sus respectivos criterios de categorización y clasificación. Para el espacio público, las categorías de estado se clasifican en Bueno, Regular y Malo: mientras que para ciclorrutas, son Bueno, Satisfactorio, Justo, Pobre, Muy pobre, Grave y Fallado

El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, informó que actualizó mediante una nueva e innovadora metodología, el diagnóstico de las infraestructuras del espacio público y las ciclorrutas de la zona urbana de la ciudad, útil para fortalecer la toma decisiones en la gestión de la infraestructura.

Al respecto, indicó que esto se obtuvo gracias a la ejecución del proyecto de consultoría IDU-CMA-SGDU-031-2021, cuyo objeto fue “Realizar el levantamiento, procesamiento y análisis de información para la actualización del diagnóstico y estado de la infraestructura de espacio público y ciclorrutas de Bogotá D.C., grupos 1 y 2.”.

Igualmente, afirmó que para cada infraestructura se definió una metodología con sus respectivos criterios de categorización y clasificación. Para el espacio público, las categorías de estado se clasifican en Bueno, Regular y Malo: mientras que para ciclorrutas, son Bueno, Satisfactorio, Justo, Pobre, Muy pobre, Grave y Fallado. Los resultados de este diagnóstico pueden ser consultados en https://geoportal-idu.hub.arcgis.com/

Así mismo, con relación a los registros inventariados sin estado, el IDU, informó y sustentó técnicamente a la Personería de Bogotá, que esto se debe a que en el momento de la visita a campo no se evidenció una estructura de pavimento o se presentaban situaciones particulares para la toma de la información como lo son: procesos de obra, cerramientos, dificultad de acceso o áreas correspondientes a zonas blandas, canales, separadores de TransMilenio y elementos sin estructura, sobre los cuales no procede técnicamente la aplicación de la metodología.

Pese a lo anterior, si bien el registro de algunos elementos no cuenta con la clasificación de un estado, sí se caracterizaron como parte del inventario a través de los siguientes elementos: andén 1.448.363,9 m², separador 6.498.035,6 m², plaza 20.287,4 m² y pompeyano 2.242,4 m², para un total de 7.968.929,3 m²; información que se relaciona en el boletín técnico N° 5.

Cabe señalar, aseguró la entidad, que se debe tener en cuenta que la metodología implementada por el instituto establece lineamientos para su aplicación previo al inicio del diagnóstico general.

Una de estas actividades corresponde a la capacitación del personal para la unificación de criterios y parámetros técnicos, así como la validación de la información obtenida por la cuadrilla en los equipos para la toma de la información que se emplean en esta la actividad. Proceso que se surtió a cabalidad durante la ejecución del levantamiento de información en campo.

Al respecto, el IDU hizo la claridad las diferencias en los resultados presentados por la Personería y los dispuestos por el Instituto, se deben principalmente a que, si bien se realizó un levantamiento de información en campo, no se aplicó de manera integral la metodología para la determinación del estado del espacio público, toda vez que la Personería en su informe no presenta la medición y reportes de las extensiones y severidades de los daños identificados, como tampoco el cálculo de los indicadores de estado.

Ahora bien, con relación a la meta que el IDU se trazó en el Plan de Desarrollo Distrital (PDD) para conservar 1.405.155 m2 de espacio público, esta entidad informó que ya cuenta con un avance de 94,29% sobre este compromiso, lo que se traduce en 1.324.877,68 m2 de espacio público en el que ya se ha hecho trabajos de conservación del 2020 a la fecha.

En conclusión, el IDU reitera el propósito de actualizar y determinar de manera más precisa y detallada la información técnica para el estado y diagnóstico de la infraestructura de espacio público y aclara que las cifras presentadas corresponden a la información oficial con su respectivo sustento técnico y control de calidad.

Gracias a la metodología que se formuló, se hacen diferentes visitas técnicas para optimizar y fortalecer el comportamiento de esta infraestructura, mediante identificación de fallas, caracterización de densidades y extensiones, logrando coherencia en el diagnóstico y determinación del estado de los pavimentos mediante el cálculo del índice de condición de pavimento.

“Con el resultado de este inventario y nuevo diagnóstico, las entidades encargadas de la conservación del espacio público y las ciclorrutas como la Unidad de Mantenimiento Vial, las Alcaldías Locales y el mismo IDU, cuentan con mejores datos e información para que desde su competencia puedan priorizar e intervenir de manera efectiva el espacio público y las ciclorrutas de la ciudad, aun cuando los recursos para esto son limitados”, afirmó Diego Sánchez Fonseca, director general del IDU.

Advertencias de la Personería

Un análisis técnico adelantado por la Personería de Bogotá sobre el inventario, caracterización y estado del espacio público peatonal en la capital, señala que hay fallas en la recolección de la información sobre su estado real y que los datos recolectados revelan poco avance en los contratos celebrados para su mantenimiento.

El informe de este ente de control estableció, además, la aplicación incompleta de la metodología de clasificación a través de la cual se determina el estado (bueno, regular o malo) del espacio público peatonal. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) suscribió en 2021 dos contratos de consultoría con el objeto de actualizar el inventario y estado del espacio público de Bogotá D.C., por valor de $1.843.656.600.

No obstante, la Personería de Bogotá encontró que el 21,97% de los elementos inventariados dentro de la red de espacio público, no cuentan con la respectiva calificación acerca de su estado, lo que se traduce en 7.968.929,3 m2 de superficie.

Según el órgano de control, el Instituto de Desarrollo Urbano, entidad a cargo de este inventario, no pudo justificar en forma clara las razones por las cuales no existe calificación del estado de ese porcentaje de elementos constitutivos del espacio público.

Según la calificación de ese Instituto, tan solo el 12,5% del espacio público de la ciudad se encuentra en mal estado (3.526.209,80 m2),

No obstante, en visitas realizadas por el equipo técnico de la Personería a distintas localidades, se identificaron zonas de la ciudad no inventariadas, en las que el espacio público presenta múltiples fallas a nivel funcional y superficial, significando riesgo para la seguridad de los usuarios, bien sea por caídas debido a su mal estado físico o por tener que invadir la calzada vehicular, para evadir las fallas o defectos que obstaculizan el tránsito peatonal.

Igualmente, este organismo de control pudo constatar que la calificación del estado del espacio público que consta en los registros del Distrito, para algunos elementos, dista sustancialmente del estado real de esa infraestructura.

En varios de los casos revisados por la Personería, se pudo evidenciar que andenes, alamedas, separadores viales, zonas peatonales, pompeyanos, pasos peatonales y tramos de ciclorrutas con múltiples fallas a nivel funcional y superficial, aparecen evaluadas en el inventario como en estado “BUENO”.

Lo anterior denota falta de confiabilidad en la información, para calificar el estado de la infraestructura y objetividad de los datos que se entregan a la ciudadanía. Esta inconformidad afecta necesariamente la planeación de los proyectos de construcción y de mantenimiento de esa infraestructura.

De acuerdo con la distribución de la condición de estado del espacio público definido por el IDU, el 42,2% de las estructuras requieren labores de conservación, lo que equivale a 11.944.183,8 m2, de modo que se pueda ofertar a la ciudadanía una infraestructura en condiciones funcionales, que propenda por niveles mínimos de seguridad para el tránsito peatonal.

Sin embargo, al revisar los programas de construcción y mantenimiento que adelantan el IDU, la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV) y las Alcaldías Locales, se encuentra que el impacto sobre la infraestructura de las obras es insuficiente, respecto a la velocidad con que los materiales se deterioran, por el continuo desgaste al que se ven sometidos, presentando en algunos casos fallas prematuras.

Para la Personería, resultan preocupantes también los retrasos de la Administración Distrital en el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Distrital, en materia de construcción y conservación de espacio público.

En cuanto al componente de construcción, el IDU y la UAERMV reportan 253.228,73 m2 de espacio público construido, lo que se traduce en un avance del 25,75% frente a la meta establecida en el Plan de Desarrollo Distrital, fijada en 983.449 m2.

En materia de conservación de espacio público, las entidades reportan un avance de 1.182.219,9 m2, lo que equivale al 40,3% del total programado para la meta definida dentro del Plan de Desarrollo 2020-2024, fijada en 2.933.790,1 m2

Las Alcaldías Locales por su parte, reportan un avance consolidado de 41.192,41 m2 en conservación del espacio público, en el marco de los Planes de Desarrollo Local vigentes, lo que resulta insuficiente, si se tiene en cuenta que el espacio público que hace parte de la malla vial local está conformado por 15.047.828,3 m2, en su jurisdicción.

Dentro de la revisión realizada por el organismo de control, se encontraron serios retrasos y dificultades en la ejecución de contratos destinados a la construcción y mejoramiento de andenes.

Además, se identificaron cinco contratos suscritos en la vigencia 2021, suspendidos desde hace aproximadamente un año, con avances de ejecución entre el 0% y el 2%, así como también contratos celebrados en la vigencia 2020, en los que el avance en la ejecución sólo alcanza el 27%, sin que al respecto se hayan iniciado o estén en curso procesos sancionatorios.

“La Personería de Bogotá, como garante de los derechos de los ciudadanos a un hábitat y entorno adecuados para su buen vivir, continuará ejerciendo labores de seguimiento al estado de andenes y demás elementos que componen el Sistema de Espacio Público”, aseguró el órgano de control.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here