
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, desde su Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento, presenta el ciclo de conversaciones “Hablemos de Economías Populares en las Culturas, las Artes y los Saberes”, que se desarrollará en cinco ciudades del país: Bogotá, Manizales, Tumaco, Barranquilla y Yopal.
Estas conversaciones, con entrada libre, se cumplirán entre agosto y diciembre de este año para promover diálogos de saberes entre actores institucionales, académicos, comunitarios y culturales, que aporten a la construcción de los lineamientos de políticas públicas basadas en las experiencias y conocimientos de los líderes territoriales de las culturas, las artes y los saberes.
Según Iván Villamil Perdomo, director de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento, “buscamos promover el diálogo de saberes artistas, sabedores, agentes y organizaciones de las diversas áreas de los ecosistemas artísticos, culturales y de los saberes de los territorios del país. Este ciclo de conversaciones busca un ejercicio de construcción de política cultural con base en diálogos amplios, diversos y vinculantes para enriquecer los lineamientos de políticas públicas basados en experiencias concretas y generar una apropiación social de las economías populares, en línea con el mandato del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.”
En esta ocasión, el intercambio que propone el ciclo de conversaciones se centrará en las economías populares, comunitarias y alternativas de las culturas, las artes y los saberes, que son aquellos modelos, sistemas y formas organizativas de base popular, territorial y comunitaria que se generan como consecuencia de las dinámicas excluyentes propiciadas por los flujos de los grandes capitales económicos y las políticas culturales enfocadas en mercados e industrias y sus formas de producción, creación y circulación.
Sobre el Ciclo de conversaciones
Conversación uno: Se explorará especialmente cómo la noción de “Economías Populares de las Artes, las Culturas y los Saberes” se posiciona como una estrategia clave de política pública en el marco del Plan de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”. Ésta tendrá lugar el día jueves 24 de agosto de 2023, en la Escuela taller de Bogotá (Calle 9 #8-61) 3:00 p.m.
Conversación dos: Este conversatorio tiene como objetivo examinar las interrelaciones entre el movimiento “Cultura Viva Comunitaria” y las Economías Populares en las culturas, las artes y los saberes. Tendrá lugar en Manizales, Caldas, el próximo mes de septiembre de 2023
Conversación tres: El objetivo de este conversatorio es destacar las prácticas económicas ligadas a las artes, las culturas y los saberes de individuos, colectivos y comunidades que han estado inmersos en el conflicto armado. Se realizará en Tumaco, Nariño, en el mes de octubre de 2023.
Conversación cuatro: El objetivo es destacar cómo Colombia, con su diversidad geográfica y cultural, puede impulsar el Turismo Cultural. Esta actividad no se limita a descansar y disfrutar comodidades, sino que se enfoca en mostrar y valorar el patrimonio cultural, las prácticas y expresiones artísticas, así como las tradiciones gastronómicas de los territorios. Se llevará a cabo en Barranquilla, Atlántico, en noviembre próximo.
Conversación cinco: El objetivo es materializar los Territorios Culturales, Creativos y de los Saberes según el artículo 187 del Plan de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Estos territorios son espacios destinados a fomentar la continua actividad de creación, circulación y apropiación de prácticas y contenidos culturales, artísticos y de saberes. Se realizará en Yopal, Casanare, igualmente, en noviembre de 2023.
Conversación seis: El objetivo es enfocar la conversación en las economías populares relacionadas con creatividad, cultura y saberes. A menudo pasadas por alto, estas prácticas generan ingresos cruciales para sectores excluidos de las corrientes económicas convencionales. Tendrá lugar en Bogotá, en el mes de diciembre.