Comunidad indígena de Canoas inició trámite para recibir concesión minera en su territorio

0
356
Fuente: ANM. Se espera que antes de concluir el año la ANM pueda ir hasta el resguardo de Canoas y entregarles directamente el título minero

El gobernador del resguardo indígena de Canoas, en Santander de Quilichao, Cauca, Saulo Perdomo, y varios miembros de su resguardo tuvieron una reunión con la Agencia Nacional de Minería, con el fin de iniciar el trámite del derecho de prelación y que la comunidad pueda de manera directa iniciar la explotación legal de arcillas en su territorio.

Precisamente, en la sede de la CVC en Cali, comenzaron a entregar todos los documentos ante la ANM para acceder al derecho de prelación. Saulo sabe que es una necesidad apremiante para su comunidad. Su apuesta es tenerlo cuanto antes y que en su propio resguardo se pueda montar la productora de ladrillos.

Cabe recordar que desde comienzos del 2000 ellos empezaron a hablar de la posibilidad de tramitar el derecho de prelación, figura legal que les da prioridad a la hora de decidir sobre la explotación de minerales en su territorio. Es decir, determinar si ellos quieren asumir el contrato concesión directamente o se lo dejan a un tercero.

En tal sentido, Saulo recordó cómo, en el 2019, radicaron ante la Agencia Nacional de Minería su solicitud para hacer uso de su derecho de prelación y desde entonces iniciaron gestiones para que se les hiciera realidad cuanto antes. Estas diligencias los llevaron a viajar hasta Bogotá, en mayo pasado, a participar en la Cumbre Nacional Minera, donde tuvieron la oportunidad de hablar con el presidente de la ANM, Álvaro Pardo, a quien le expusieron su inquietud.

En defensa del territorio

Por su parte, Robinson Campo, un miembro de la comunidad que ha liderado todo este proceso y quien estuvo en Cali, contó que una de las prioridades que tiene la comunidad es la defensa de lo ambiental y por eso en más de una ocasión han dicho no a la minería. Pero también han sido conscientes de que muchos habitantes del resguardo se han visto precisados a talar árboles para construir sus casas en la medida en que conseguir ladrillos es muy complicado y costoso.

Incluso, recordaron que entre el 2009 y el 2011 a la zona del resguardo llegaron los mineros ilegales con dragas y retroexcavadoras y comenzaron a destruir su territorio. Esto llevó a que la misma comunidad se parara frente a estos mineros. Decomisaron algunas máquinas y quemaron otras. No le tuvieron miedo a las amenazas y enfrentaron la minería ilegal hasta sacarla del lugar.

“Debemos evitar la tala de los bosques y por eso queremos aprovechar la arcilla que tenemos para producir los ladrillos que necesitamos. Hay unas zonas donde la arcilla es buena para hacer ladrillos, pero no para cultivar, es la que queremos explotar”, dijo Robinson.

Explicó que gracias al derecho de prelación ellos van a manejar toda la explotación minera, algo que les va a permitir – si en un momento dado encuentran que se está contaminando – suspenderla, porque la idea es no afectar el ambiente. Incluso, la comunidad tiene su propio reglamento ambiental en el cual tienen restricciones para algunos temas, pero también la ruta a seguir en otros.

El resguardo indígena de Canoas está constituido por unas 25 veredas, en donde principalmente se produce café, caña, piña y algunos otros cultivos de pancoger. La ANM espera que antes de concluir el año pueda ir hasta el resguardo de Canoas y entregarles directamente el título minero.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here