“Gobernanza Cultural para la Paz” en el Chocó

0
315
Fuente: Mincultura. La presencia nacional se dará en la Feria del Libro de Fráncfort, Alemania, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro de Venezuela, que tendrá a Colombia como país invitado de honor

La ciudad de Quibdó́, Chocó, fue el epicentro del lanzamiento de la Estrategia Territorial “Gobernanza Cultural para la Paz”, iniciativa del Ministerio de Cultura que busca fortalecer los procesos de diálogo y articulación entre los procesos comunitarios y populares, los gobiernos locales y el gobierno nacional, para la toma de decisiones conjuntas que garantice derechos culturales y aporte a las transformaciones culturales desde y con los territorios.

“Desde el Ministerio de Cultura entendemos la justicia y la gobernanza culturales como conceptos íntimamente relacionados y fundamentales en el tránsito hacia una cultura de paz. Estamos en la obligación de ofrecerles su ayuda, su apoyo, su compañerismo, su mirada, pero ustedes son los destinatarios y los dueños de ese destino”, expresó el recién posesionado ministro de Cultura, Juan David Correa.

Sobre esta iniciativa, se indicó que con esta apuesta se facilitarán espacios de diálogo y se fortalecerá la institucionalidad pública cultural en 1.000 municipios del país, Además, se han focalizado 300 municipios PDET, AMUNAFRO, ZOMAC, IPM, zonas fronterizas y periféricas.

Asimismo, se valorará y reconocerán las experiencias y saberes de artistas, portadores, creadores, gestores, líderes, poblaciones étnicas, jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+, firmantes de paz y organizaciones comunitarias y populares.

“Hoy está la juventud en este recinto exigiendo que se nos respete la vida y que se respete nuestra cultura. Hoy estamos ante ustedes con todas nuestras potencialidades, maravillados de todo el acervo cultural que tiene nuestra región”, señaló Jhonnyer Valencia, líder del Gremio Ritmo Exótico.

Al respecto, se informó que la estrategia de “Gobernanza Cultural para La Paz” tendrá 30 asesores territoriales del Ministerio de Cultura para trabajar con los grupos culturales locales y los entes regionales.

Cabe señalar que, previamente al lanzamiento, entre mayo y julio de este año, se realizaron cuatro pilotos en Atlántico, Huila, Cauca y Putumayo en los que participaron 1.113 personas.

“Aquí estamos para escucharlos y para conversar, promover acciones colaborativas y corresponsales entre el Estado y las organizaciones, en un sentido de alianza público-popular que permita la participación de ustedes en el mejoramiento y la creación de políticas públicas con base comunitaria, que nos permita garantizar un bienestar social en este territorio”, agregó el ministro.

En esta oportunidad, este lanzamiento fue un homenaje a la lucha digna del territorio y su juntanza popular y comunitaria, a las gentes del río, desde la comprensión el poder de los derechos bioculturales y la medida de protección del Río Atrato, territorio que ha sido usado por la guerra, pero que también ha permitido procesos de paz.

De igual menera, el ministro de Cultura, Juan David Correa, dialogó con Sergio Mosquera y María Fernanda Parra, líderes del Centro de Memoria Afrodiaspórica de Colombia Muntú Bantú, un lugar que recoge las memorias de la diáspora africana y relata las historias de los ancestros del pueblo afrocolombiano.

Allí el ministro se comprometió a reunirse con ellos en próximas ocasiones para encontrar soluciones a los problemas de sostenibilidad de esta casa museo y garantizar un tejido entre la institucionalidad y los líderes culturales.

En su recorrido en Quibdó. El funcionario también visitó las obras del Teatro César Conto y revisó el estado de estos trabajos. Además, estuvo en la Biblioteca Pública Arnoldo de los Santos, y conversó con Noemí Córdoba, su directora.

Dialogaron sobre la importancia de que haya un asesor dedicado a ser un interlocutor directo con la región y de que las bibliotecas públicas del Chocó tengan mayor presencia de literatura afro y de pueblos originarios para fomentar las lenguas nativas y el antirracismo, así como la de aprovechar los espacios físicos de este centro literario para la publicación de contenidos que representen los relatos del territorio.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here