
Durante tres días Bogotá será sede del primer Congreso Internacional de Presupuestos Participativos, un evento organizado por el Distrito, a través del Instituto de la Participación y Acción Comunal (Idpac) en asocio con la Fundación de Bogotá Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Según se informó, el congreso es una vitrina internacional y nacional para mostrar los resultados de la estrategia de Presupuesto Participativo liderada por la alcaldesa Claudia López y su equipo de gobierno, a través de la mesa de coordinación conformada por la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Planeación y el IDPAC.
“La participación ciudadana es el ingrediente fundamental, es la sangre que corre por las venas de la verdadera democracia. Participar no es estar ciento por ciento de acuerdo en todo. Participar es buscar acuerdos genuinos y vinculantes”, expresó la alcaldesa mayor, Claudia López, durante la apertura del evento, con la conferencia: Retos para la Democracia del Siglo XXI.
Así mismo, el encuentro será un espacio de formación y aprendizaje a través de diálogos multinivel y multiactor, para intercambiar experiencias y construir conocimiento que permita fortalecer prácticas de gobernanza participativa en la región, desde la óptica de los enfoques diferenciales, territoriales y de construcción de valor público.
También le apunta a posicionar a Bogotá como referente internacional en materia de innovación y ejecución del presupuesto participativo.
Sobre el particular, se indicó que Presupuestos Participativos es una exitosa estrategia de vincular a la comunidad en la priorización de los recursos que se invierten en las localidades. En estos tres años y medio, la administración distrital transformó las prioridades de la gestión pública local, que antes eran definidas por alcaldes locales y ediles, y ahora la priorización la hace la ciudadanía.
Igualmente, este cambio transformó la gestión pública local, pues ahora las inversiones incluyen temas que impactan la calidad de vida de las comunidades, como cultura, recreación y deporte, medioambiente, género y fortalecimiento organizativo. Todo esto como resultado de empoderar a la ciudadanía para que definiera cómo usar los Fondos de Desarrollo Local.
Cabe señalar que cuando inició del periodo de Claudia López, el Acuerdo 740 de 2019 proponía que el 10 % de los recursos de los Fondos fueran definidos por la ciudadanía. Esta Administración subió esa cifra al 50 %, porcentaje que quedó definido como requisito en la nueva Política Pública de Participación Incidente.
Además, el Distrito logró un crecimiento exponencial en la participación. Se pasaron de 52.000 personas participando en 2020 a más de 237.000 en 2023, un aumento de 355 % en tres años.
Esta cifra de participación convierte a Bogotá en la segunda ciudad en América Latina con mayor número de personas votando en este tipo de procesos. La primera es Ciudad de México, que llegó a 250.000 luego de 25 años de experiencia
En tal sentido, se indicó que la ciudadanía ha entendido la relevancia de los Presupuestos Participativos la cual es la mejor manera de acceder a recursos públicos sin intermediación. En solo cuatro años se han presentado más de 31.000 propuestas. En este periodo han votado más de 338.000 personas, que han visto que el mérito y la competencia se convirtieron en el mejor criterio para asignar los recursos
Esta participación es resultado de otro logro de innovación, que permitió a la administración distrital facilitar el voto electrónico. Se creó la plataforma de Gobierno Abierto, lugar donde la gente vota a través del módulo de participación.
Así mismo nació Chatico, agente virtual que en 2022 cerca de 50.000 personas votaron gracias a esta tecnología
El Congreso Internacional de Presupuestos Participativos será la oportunidad de mostrar los resultados de la estrategia de Bogotá, para que se conozcan a nivel nacional e internacional. Este encuentro cuenta con el apoyo de la Secretaría de Gobierno, la Empresa Vanti y el programa Gobierno Abierto de Bogotá
Bogotá es la primera ciudad en Suramérica, y segunda en Latinoamérica con el mayor número de votantes en Presupuestos Participativos, con más de 2.900 iniciativas priorizadas a través de 338.000 votos.
Durante la inauguración del evento, Alexander Reina Otero, director del Idpac, destacó la experiencia de Bogotá en innovación para el proceso de aprobación de los recursos y el empoderamiento ciudadano, con el poder de decidir sobre el 50% del presupuesto local:
“La ciudad demoró 16 años en hacer realidad una demanda ciudadana, una demanda que ustedes habían pedido, para que la ciudad implementara una política lo más profunda posible en material de participación ciudadana. Estoy convencido que el presupuesto participativo es una política integral en materia de participación”, explicó.