Resolución que reglamenta el incentivo al manejo de excedentes de cosecha de arroz

0
300
Fuente: Minagricultura. La resolución que reglamenta el programa fue expedida por el Ministerio de Agricultura luego de más de un mes de conversaciones y encuentros con todos los actores del sector arrocero, tanto la industria como los productores

Frente a la incertidumbre que generan en el sector arrocero los excedentes de cosecha que vendrán en el segundo semestre de 2023, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la resolución que reglamenta el programa de incentivo para el manejo de dichos excedentes. Esto, con el objetivo de mitigar las variaciones en los precios y los impactos en los ingresos de los agricultores.

De igual manera, anexo a la resolución fue expedido el manual operativo en el que quedaron estipuladas las condiciones del programa, al que, para este año, el Ministerio destinó $25.000 millones. El incentivo funcionará así:

El pago a los beneficiarios será de $39.900 por tonelada almacenada y hasta por un máximo de tres meses. Se otorgará durante el segundo semestre del año, hasta el 31 de diciembre de 2023, o hasta que se agoten los recursos, lo que suceda primero.

Este año, el volumen máximo almacenado a apoyar con el programa es de 170.000 toneladas, de las cuales 100.000 son para los productores de arroz y 70.000 son para los compradores.

Si bien el Ministerio de Agricultura no puede intervenir en el mercado y fijar el precio, el programa establece un precio piso de referencia para quienes se acojan a él. Así, las compras de arroz se deberán efectuar al siguiente precio por tonelada:

Zona De Compra, Precio Piso

Villavicencio y Acacías, 1.600.000; San Martin, Granada, Puerto Lleras y Puerto López, 1.584.000; Yopal, Aguazul y Nunchía, 1.568.000; Villanueva, 1.576.000; Pore 1.552.000, Espinal, Saldaña, Lérida, Ambalema, Venadillo, Chicoral, 1.680.000; Ibagué, 1.688.000; Huila, 1.672.000; Valle del Cauca, 1.688.000; Norte de Santander, 1.600.000; Córdoba Magdalena y Antioquia, 1.563.600; Sucre Atlántico y Bolívar, 1.545.600; y Cesar, La Guajira, y Santander, 1.609.600.

La resolución que reglamenta el programa fue expedida por el Ministerio de Agricultura luego de más de un mes de conversaciones y encuentros con todos los actores del sector arrocero, tanto la industria como los productores.

Sobre el particular, la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura Duarte, aseguró que “después de escuchar por más de cinco semanas a la industria, a las dignidades, a Fedearroz, y de revisar todas las cifras, se llega a esta resolución que favorece a todas las partes y contribuirá a que los productores no se vean afectados por los excedentes generados para el segundo semestre”.

A lo largo de dichos encuentros, el Ministerio reiteró que el objetivo en el sector debe ser avanzar en el Plan de Ordenamiento del Arroz que permita hacer transformaciones estructurales y no destinar los recursos a un incentivo

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here