Jardín Botánico presentó su segundo Banco de Semillas Agroecológicas

0
282
Fuente: Jardín Botánico. El programa “Banco de Semillas” se espera avanzar en el acompañamiento y capacitación a nivel local, hasta completar 9, así: Fontibón, Ciudad Bolívar, Usme, Usaquén, Rafael Uribe Uribe, Bosa, San Cristóbal, Sumapaz y ahora en Suba.

El Jardín Botánico de Bogotá, como parte de la estrategia “Bogotá es mi Huerta”, presentó su segundo Banco de Semillas. La cita fue en la Huerta Micaela, ubicada en la localidad de Suba y contó con la asistencia de la comunidad y de directivos y técnicos de la entidad.

Cabe señalar que “Bogotá es mi Huerta” está enfocado a la conservación y propagación de especies que sirven para procesos de investigación y producción de variedad de semillas nativas y criollas del sector

Gracias al compromiso de quieren lideran esta huerta comunitaria, el Jardín Botánico de Bogotá viene trabajando en el rescate de especies que en tiempos antiguos formaban parte de la canasta básica de alimentos de nuestros ancestros, con un sistema de producción netamente agroecológico.

De manera particular, la localidad de Suba se ha caracterizado por su organización social en materia de huertas urbanas y periurbanas y es modelo para muchos otros sectores de la ciudad, no solo por el decidido impulso de los colectivos ambientales que la promueven, sino además el profundo arraigo a los saberes y conocimientos ancestrales de sus comunidades.

Es por ello que la Huerta Micaela, como punto de ubicación de este banco de semillas comunitario, ha querido acoger el acompañamiento y apoyo técnico del Jardín Botánico para custodiar, conservar y multiplicar las diferentes especies y variedades de semillas de plantas nativas y criollas, con un enfoque de producción netamente agroecológico

Desde el programa “Banco de Semillas” se espera avanzar en el acompañamiento y capacitación a nivel local, hasta completar 9, así: Fontibón, Ciudad Bolívar, Usme, Usaquén, Rafael Uribe Uribe, Bosa, San Cristóbal, Sumapaz y ahora en Suba.

Serán espacios donde se promuevan prácticas sostenibles que ayuden a conservar estos recursos alimenticios finitos, creando así, sentido de pertenencia y apropiación por parte de la ciudadanía.

Actualmente, el Jardín Botánico de Bogotá registra 21 especies nativas y criollas, y cerca de 48 variedades de semillas que están al cuidado de la entidad, donde sobresalen: Maíces de colores, habas de colores, fríjoles de altura, tomates y cebada cervecera, entre otros; demás de evaluar el estado de conservación de las especies, recolección y almacenamiento, con el objetivo de multiplicar las semillas nativas de la ciudad.

“Bogotá Tiene Mucho Que Contar” y por eso, avanzamos en la conformación, fortalecimiento e implementación de los bancos de semillas en las diferentes localidades de la ciudad, por ser uno de los modelos más sólidos para la sostenibilidad de la actividad agroecológica de Bogotá” afirmó Wilson Rodríguez, coordinador del Programa de Agricultura Urbana del Jardín Botánico de Bogotá.

Beneficios de los Bancos de Semillas Agroecológicas:

  • Brindar condiciones de adaptabilidad genética a los factores climáticos cambiantes, debido a las problemáticas ambientales actuales. Los cuales se abordarán, desde la siembra de parcelas demostrativas, que permiten la conservación y multiplicación de semillas agroecológicas continuamente.
  • Generar un respaldo al inventario de las variedades genéticas suministradas a los diferentes bancos comunitarios de semillas agroecológicas y vincular usuarios por medio de la modalidad de préstamo de semillas agroecológicas.
  • Permite un espacio de experimentación, con el fin de identificar las diferentes especies agroalimentarias que poseen los bancos comunitarios de semillas agroecológicas.

Es de subrayar que las semillas agroecológicas se definen como aquellas que siguen un proceso de producción natural autosostenible, donde se respeta su ciclo de desarrollo.

Además, mencionar que los agricultores seleccionan la mejor parte de su cosecha para sacar las mejores semillas, que se puedan adaptar poco a poco a las condiciones agroclimáticas, como: temperatura, humedad relativa, sustrato o suelo, pH, fertilidad y precipitaciones, entre otras.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here